Connect with us

Sin categoría

Presentan iniciativas sobre diversas temáticas sociales en sesión ordinaria

Published

on

Hermosillo, Son., octubre 4 de 2022.- El reconocimiento a una comunidad indígena, así como a otro tipo de unión familiar, además de la posibilidad de que en cada Municipio exista al menos un grupo voluntario de protección civil, y para implementar acciones en materia de salud mental y de prevención de adicciones, fueron los temas de iniciativas presentadas por diputadas y diputados en la sesión ordinaria de hoy.

También fueron aprobados tres acuerdos: para que se rehabilite y mejore el sistema de agua potable y alcantarillado de los municipios de Empalme y H. Guaymas; para que se amplíe el horario de funcionamiento del transporte público en el municipio de la H. Nogales, Sonora; y que resuelve designar al Auditor Adjunto de Fiscalización al Gobierno del Estado y a la Auditora Adjunta de Fiscalización a municipios del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, ISAF.

La primera iniciativa fue presentada por la diputada Azalia Guevara Espinoza y por el diputado Luis Arturo Robles Higuera, integrantes del grupo parlamentario de MORENA, con proyecto de decreto que reconoce a la comunidad indígena Apaches Lipan (Apaches Chiricahua, Coyotero) con asentamiento y residencia habitual permanente en el Estado de Sonora.

Los Lipan son un grupo apache cuya lengua pertenece a la familia de las lenguas atabascanas del Sur, que habitan en las regiones o territorios de los que hoy forma parte el Estado de Texas, en los Estados Unidos, y la parte Norte de México, como Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, informó la legisladora.

La mayor parte viven con los mezcaleros dentro de las reservas mezcaleras de Nuevo México y bajo el anonimato una buena parte de estos en la parte Norte de México, sostuvo, como la circunscripción que comprende el H. municipio de Nogales, Sonora, donde existe una gran representatividad de grupos étnicos a nivel estatal, debido a la condición de frontera.

La iniciativa se turnó para estudio a la Comisión de Asuntos Indígenas, mientras que a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos envió la Presidencia una iniciativa presentada por el diputado Sebastián Antonio Orduño Fragoza, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, con proyecto de decreto que reforma el Artículo 192 del Código de Familia del Estado de Sonora.

Expuso que el reconocimiento de otro tipo de unión familiar y de los efectos jurídicos al miembro de la familia no matrimonial ha transitado lentamente, a pesar de que los datos estadísticos muestran que las mujeres y los hombres mexicanos recurren al matrimonio con menor frecuencia o, al menos, lo hacen en etapas avanzadas de su vida, hay un notable aumento en la convivencia en lo que se conoce como unión libre.

El legislador agregó que es necesario que en todos los casos en los que se acredite la existencia de una pareja que conviva de forma constante y estable, fundada en la afectividad, la solidaridad y la ayuda mutua, deberán aplicarse las protecciones mínimas que prevé el Derecho de Familia para el matrimonio y el concubinato.

Enseguida correspondió presentar su iniciativa a la diputada Claudia Zulema Bours Corral, coordinadora del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de protección civil para el Estado de Sonora.

Indicó que en la legislación se establece la figura de grupo voluntario, pero que existe una limitante para la sociedad civil que desea participar, ya que el Artículo 62 dispone que por grupos voluntarios se entiende a las organizaciones y asociaciones legalmente constituidas, cuyo objeto social sea prestar sus servicios en acciones de protección civil.

Esto significa que primero es necesario constituir una asociación civil, lo cual conlleva un trámite que para muchas comunidades es difícil realizar, dijo, dado el extenso territorio del Estado, además de que no todas cuentan con Notario Público cercano o recursos para constituir una asociación, entre otros problemas que no les permiten formar parte como voluntarios.

La iniciativa será estudiada en la Comisión de Protección Civil, en tanto a la Comisión de Salud se envió una iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de prevención del suicidio para el Estado de Sonora, con el objeto de armonizar su contenido con el marco legal federal en materia de prevención, así como de las acciones necesarias para evitar la sobre simplificación de la atención a la población que requiere de los servicios de salud mental y de prevención de adicciones.

La diputada Paloma María Terán Villalobos, integrante del grupo parlamentario del Partido Encuentro Solidario, aseveró que la Ley en la materia no ha sido actualizada desde 2018, motivo por el cual no está dotada en su totalidad de la normatividad que pueda ayudar a las personas en materia de atención y prevención del suicidio, como sería la atención en línea de un chat directo, ya que le han reportado que hay personas que no se atreven a llamar y preferirían hacerlo de esa manera.

Agregó que la propuesta de un chat directo sería la primera etapa de aproximación y posteriormente se pueda canalizar conforme a lo que las autoridades en materia de salud consideren que corresponde.

Aprueban tres acuerdos
En el desarrollo de la sesión, el Pleno aprobó tres acuerdos, el primero de estos resuelve exhortar al Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua; al titular de la Secretaría de Infraestructura y
Desarrollo Urbano del Estado de Sonora; y a los ayuntamientos de H. Guaymas y Empalme, Sonora, con relación a sus proyectos de gastos e inversión en obras.

La diputada Rebeca Irene Silva Gallardo indicó que dichos proyectos formarían parte del presupuesto de egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2023 y de sus propios presupuestos municipales, con recursos necesarios para destinarlos a la rehabilitación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de ambos municipios.

El segundo Acuerdo resuelve exhortar al titular de la SIDUR y a la Coordinadora Ejecutiva del Instituto de Movilidad y Transporte para el Estado de Sonora, a fin de que realicen las gestiones necesarias para ampliar el horario de funcionamiento del transporte público en el municipio de la H. Nogales, Sonora, con el objeto de que se brinde el servicio de las 05:30 a las 22:30 horas.

A nombre del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, el diputado José Armando Gutiérrez Jiménez afirmó que debe hacerse lo necesario para garantizar transporte a los alumnos del turno vespertino en el Municipio y a los trabajadores que terminan su jornada laboral, quienes no cuentan con un medio seguro para trasladarse a sus hogares y no están en posibilidades de pagar un taxi, ante la falta de transporte público después de las 19:00 horas.

El tercer Acuerdo aprobado por la asamblea fue presentado por la diputada Natalia Rivera Grijalva, a nombre de la Comisión de Fiscalización, a propuesta de la Auditora Mayor del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, ISAF, que designa al ciudadano Martín Alberto Ibarra Gallardo, como Auditor Adjunto de Fiscalización al Gobierno del Estado, y a la ciudadana Riza Paola Millán Elías, como Auditora Adjunta de Fiscalización a Municipios, por un periodo de siete años.

Antes de clausurar la sesión y citar para la próxima este jueves 6 de octubre, a las 10:00 horas, la diputada Alma Manuela Higuera Esquer, representante parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, presentó un posicionamiento respecto a lo acontecido el 2 de octubre de 1968, que derivó en la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

Sostuvo que deben honrar a aquellos que han manifestado sus ideas y a causa de esto han perdido la vida, motivo por el cual hoy se manifiesta para que este tipo de acciones autoritarias y represivas no se repitan jamás en el país.

“En mi existe la esperanza porque el Ejército no busque más pretextos para intervenir en asuntos sociales, argumentando procurar la seguridad, como lo hizo en el 68. Por los muertos del 2 de octubre en Tlatelolco ni perdón ni olvido; podrán portar todas las margaritas, pero no podrán impedir que llegue la primavera”, expresó.

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora leyes y presupuestos de ingresos de los ayuntamientos

Published

on

  • Rinde protesta como magistrado del STJ el ciudadano Adriel Córdova Pimentel

Hermosillo, Sonora; 15 de diciembre de 2024.- El Congreso del Estado de Sonora aprobó, con modificaciones, las leyes y presupuestos de ingresos de los ayuntamientos, con excepción de Hermosillo. Además, autorizó a la capital el refinanciamiento de su deuda, discutió la situación de las aduanas y nombró, por unanimidad, Adriel Córdova Pimentel como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. Al concluir los trabajos, clausuró el primer periodo de sesiones ordinarias del año.

La diputada Ernestina Castro Valenzuela (Morena) presentó el acuerdo mediante el cual se nombró a Adriel Córdova Pimentel como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia (STJ), quien rindió protesta ante el Pleno del Congreso del Estado.

Los diputados Norberto Barraza Almazán (PES), Emeterio Ochoa Bazúa (PRI), David Figueroa Ortega (PVEM) y las diputadas Rebeca Irene Silva Gallardo (NAS) y Gabriela Danitza Félix Bojórquez (MC) presentaron el dictamen de la Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales, mediante el cual el Congreso aprobó, con modificaciones, las leyes y presupuestos de ingresos de los ayuntamientos para el ejercicio fiscal 2025, exceptuando al municipio de Hermosillo.

De acuerdo con el documento, el proceso de revisión incluyó un análisis de fondo para eliminar disposiciones inconstitucionales, revisar los ingresos proyectados de cada ayuntamiento y evaluar las estrategias para mejorar la recaudación y el uso de los recursos públicos.

El diputado David Figueroa Ortega (PVEM) señaló que la propuesta de Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos de Hermosillo no cumplió con los requisitos legales. Por ello, solicitó que se aplicara la Ley de Ingresos y el Presupuesto vigente del presente ejercicio fiscal, conforme a lo establecido en la legislación correspondiente. Esta propuesta fue aprobada por mayoría en el Pleno.

Las diputadas Elia Sahara Sallard Hernández (Morena) y Gabriela Danitza Félix Bojórquez (MC) presentaron el dictamen de la Comisión de Hacienda que autorizó al municipio de Hermosillo a refinanciar o reestructurar su deuda pública de largo plazo, negando, al mismo tiempo, la contratación de una nueva línea de crédito para obras prioritarias.

La diputada Gabriela Danitza Félix Bojórquez (MC) destacó, en un posicionamiento, los retos que enfrentan las aduanas en el país. Asimismo, hizo un llamado a las autoridades competentes para revisar el estado de las aduanas en Sonora y garantizar su eficiencia.

Al desahogar el orden del día, el diputado Omar Francisco Del Valle Colosio (PVEM), presidente de la mesa directiva, dio lectura al decreto de clausura del primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio constitucional de la 64ª Legislatura. Posteriormente, los legisladores entonaron el Himno Nacional.

El legislador informó que la clausura del periodo surte efectos a partir del 15 de diciembre. Asimismo, anunció que la mesa directiva de la Diputación Permanente estará integrada por Omar Francisco Del Valle Colosio (PVEM), como presidente; Rosángela Amairany Peña Escalante (PES), como vicepresidenta; María Eduwiges Espinoza Tapia (Morena), como secretaria; y como suplentes, Jesús Manuel Scott Sánchez (MC) y Rubén Refugio González Aguayo (PT).

Finalmente, se informó que el aviso de la Presidencia para la sesión de instalación de la Diputación Permanente, correspondiente al periodo del 15 de diciembre de 2024 al 31 de enero de 2025, será publicado en la Gaceta Parlamentaria.

Continue Reading

Sin categoría

Avala Congreso de Sonora la reforma que prohíbe los cigarros electrónicos

Published

on

  • Se aprueba la distribución de participaciones federales a municipios

Hermosillo, Sonora; 12 de diciembre de 2024.- El Congreso de Sonora aprobó la reforma constitucional para prohibir los cigarros electrónicos, los criterios de distribución de participaciones federales a municipios, aceptó la renuncia de Miguel Ricardo Quintana Tinoco como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia (STJ) y presentó un informe sobre el seguimiento de acuerdos aprobados en noviembre.

La diputada Rosángela Amairany Peña Escalante (PES) dio lectura a la minuta de decreto que adiciona un párrafo quinto al artículo cuarto y un párrafo segundo al artículo quinto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de protección a la salud, con el objetivo de restringir el uso, distribución y comercialización de los cigarros electrónicos.

En relación con este tema, diputadas y diputados de los distintos grupos parlamentarios expresaron diversas posturas sobre el impacto de los cigarros electrónicos en la salud pública y la importancia de regular o prohibir su uso y comercialización.

Por otro lado, los diputados Héctor Raúl Castelo Montaño (Morena) y René Edmundo García Rojo (PT) presentaron ante el Pleno el dictamen de la Comisión de Hacienda relativo al decreto que establece los factores de distribución de participaciones federales a los municipios para el ejercicio fiscal de 2025, con el propósito de garantizar una distribución equitativa y eficiente de estos recursos.

Asimismo, la diputada Ernestina Castro Valenzuela (Morena) dio lectura al acuerdo de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política (CRICP), mediante el cual se aceptó la renuncia de Miguel Ricardo Quintana Tinoco al cargo de magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial del Estado de Sonora.

El diputado Omar Francisco Del Valle Colosio (PVEM), presidente de la Mesa Directiva, presentó un informe sobre el seguimiento de los puntos de acuerdo aprobados en noviembre.

Antes de concluir, el Pleno aprobó sesionar en fechas distintas y citó a las 10:00 horas del domingo 15 de diciembre para desahogar asuntos que requieren resolución por esta soberanía.

Continue Reading

Sin categoría

Proponen en Congreso de Sonora acciones a favor del medio ambiente y certidumbre jurídica de la propiedad

Published

on

  • Aprueban integración de comisiones de Gobernación y de Hacienda

Hermosillo, Sonora; 5 de septiembre de 2024.- Iniciativas que establecen la obligación para los habitantes de los municipios de Sonora de no arrojar basura en viviendas, baldíos, negocios o espacios públicos, así como la inclusión de la figura de testamento público simplificado al momento de la escrituración de viviendas, fueron presentadas en la sesión ordinaria del Congreso de Sonora.

La diputada Ernestina Castro Valenzuela (Morena) presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Gobierno y Administración Municipal, en lo relativo a la obligación de los habitantes de evitar tirar basura en lugares prohibidos; en caso de incumplimiento, la propuesta dispone diversas sanciones.

La iniciativa se reservó para cuando se integren las comisiones, al igual que la presentada por el diputado Norberto Barraza Almazán (PES), con el objeto de incluir la figura de testamento público simplificado al momento de la escrituración de viviendas, para generar mayor certeza jurídica a las y los sonorenses. A juicio del legislador, alrededor del 90 por ciento de las personas no cuentan con testamento y sus propiedades quedan intestadas cuando fallecen, lo que provoca juicios costosos y prolongados.

En esta plenaria se aprobó por mayoría el acuerdo presentado por la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política (Cricp), relativo a la integración de dos comisiones. La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales estará presidida por Julio César Navarro Contreras (Morena) y los secretarios Paloma Terán Villalobos (PES), Rebeca Irene Silva Gallardo (Nueva Alianza), Ernestina Castro Valenzuela (Morena), David Figueroa Ortega (PVEM), Juan Pablo Arenivar Martínez (PAN) y Jesús Manuel Scott Sánchez (MC).

Por su parte, la Comisión de Hacienda estará presidida por Elia Sahara Sallard Hernández (Morena) y los secretarios serán Omar Del Valle Colosio (PVEM), René Edmundo García Rojo (PT), Héctor Raúl Castelo Montaño (Morena), Fermín Trujillo Fuentes (Nueva Alianza), Alejandra López Noriega (PAN) y Gabriela Danitza Félix Bojórquez (MC).

En esta sesión ordinaria, el diputado Raúl González De la Vega, representante parlamentario del Partido Sonorense (PS), presentó su agenda legislativa a desarrollar durante el ejercicio de la 64 Legislatura, con la cual buscará contribuir al reforzamiento de las políticas sociales con perspectivas de autonomía personal, autoempleo y desarrollo económico.

Presentan posicionamientos

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, a nombre del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la diputada Claudia Bours Corral presentó un posicionamiento para visibilizar los problemas por los que atraviesan las niñas y mujeres indígenas en la entidad.

Sobre el mismo tema, a nombre del grupo parlamentario de Nueva Alianza en Sonora, la diputada Rebeca Irene Silva Gallardo invitó a los integrantes de la 64 Legislatura a dar seguimiento a las iniciativas y recomendaciones ciudadanas a través de los parlamentos abiertos en los que se han propuesto acciones a favor de los derechos de las mujeres indígenas.

Finalmente, la diputada Rosangela Amairany Peña Escalante, del grupo parlamentario del Partido Encuentro Solidario, presentó un posicionamiento que conmemora la prohibición de la tercerización (outsourcing) y la justicia laboral en el estado y en el país.

La presidencia citó a la próxima sesión del pleno a celebrarse el martes 10 de septiembre, a las 11:00 horas.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.