Connect with us

Congreso Sonora

Beneficia Congreso a donantes voluntarios con programa de seguro de sangre

Published

on

Hermosillo, Son., abril 18 de 2023.- Una medida que permitirá, además de incentivar la donación de sangre, beneficiar a todos aquellos donantes voluntarios que se registren en el Programa de Seguro de Sangre Individual, aprobó por unanimidad el Pleno del Congreso, con lo cual, en caso de algún accidente, cirugía o enfermedad, podrán tener acceso a las unidades que requieran sin solicitar reposición de sangre a través de otros donadores.

Este Decreto adiciona un Capítulo III al Título Décimo Primero BIS, y los artículos 154 TER y 154 TER 1 a la Ley de Salud para el Estado de Sonora, dictamen que la Comisión de Salud elaboró, con base a una iniciativa que la diputada Elia Sahara Sallard Hernández presentó ante esta Soberanía el 7 de diciembre de 2021.

La legisladora propuso establecer acciones concretas que coadyuven a promover la cultura de la donación de sangre, para lo cual se creará una póliza segura de sangre individual, consistente en que la persona, al realizar su segunda donación, de manera voluntaria y durante un periodo que comprenderá un año, será acreedora a una póliza que le asegura que, la cantidad de sangre donada podrá ser utilizada para sí misma, en caso de requerirlo por alguna situación médica.

Con esta medida se podrán beneficiar los familiares directos en primer grado, es decir, madre o padre, hermanas o hermanos, hijas o hijos, así como la o el cónyuge o concubina o concubino, para que, si la póliza no es utilizada por el donador, este pueda disponer de ella para beneficiar a los ya mencionados, por considerar, establece el dictamen, que es para quienes más comúnmente la ciudadanía realiza donación de sangre.

En el dictamen se establece que la Comisión de Salud tuvo a bien realizar un ejercicio de Parlamento Abierto, en el que participaron el titular de la Secretaría de Salud del Estado, José Luis Alomía Zegarra; el Delegado del ISSSTE en Sonora, Humberto Aguilar; y por el ISSSTESON, Isidro Ávila Félix quienes, como autoridades expertas en la materia, en su momento y en el ámbito de sus competencias, habrán de aplicar la norma.

En dicho ejercicio se presentó la propuesta de incluir a los familiares en primer grado como beneficiarios de la póliza, y que la Secretaría de Salud sea la encargada de reglamentar la misma y realizar las adecuaciones pertinentes al respecto, además de que deberá crear una base de datos para el control de los registros de las donaciones y las pólizas del programa de seguro de sangre individual.

En esta sesión ordinaria, la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, CRICP, presentó dos iniciativas con punto de Acuerdo, la primera para que este Poder Legislativo emita convocatoria pública para nombrar al Comisionado Presidente del Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, ISTAI.

El Acuerdo, que fue aprobado por mayoría, hace referencia a la renuncia presentada a dicho cargo por la ciudadana Guadalupe Taddei Zavala el pasado 31 de marzo y que se hizo efectiva a partir del 3 de abril del presente, y al día siguiente, la ciudadana Rebeca Fernanda López Aguirre, comisionada suplente, asumió temporalmente el cargo como comisionada presidenta interina, hasta la fecha en que tome protesta la persona que habrá de ejercer el cargo de manera definitiva.

La diputada Beatriz Cota Ponce dio lectura a la iniciativa en la cual destaca que, esta Soberanía se encuentra dentro del plazo de diez días hábiles para nombrar a la persona que habrá de ocupar el cargo de Comisionado Presidente del ISTAI por un periodo de siete años a partir de la toma de protesta ante el Poder Legislativo.

A nombre de los grupos parlamentarios del Partido Acción Nacional y de Movimiento Ciudadano, respectivamente, las diputadas Sagrario Montaño Palomares y Rosa Elena Trujillo Llanes, manifestaron que no aprobarían el Acuerdo, por considerar que no existe disposición legal que faculte al Congreso del Estado para nombrar un Comisionado Presidente, ya que este es elegido por los comisionados.

Ni en la Constitución local ni en la Ley de Transparencia se establece esa facultad al Poder Legislativo, coincidieron, además de calificar como ilegal la convocatoria.

El segundo Acuerdo, también aprobado por mayoría, resuelve aprobar las renuncias presentadas por el ciudadano Etsaú Vicuña Cadena, titular del Órgano Interno de Control del ISTAI, y de la ciudadana María Fernanda Romo Gaxiola, titular del Órgano Interno de Control del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana.

El diputado Fermín Trujillo Fuentes informó que, dentro de un plazo de diez días hábiles a partir de la aprobación del Acuerdo, a propuesta de la CRICP y en ejercicio de la facultad prevista en el Artículo 64, fracción XV de la Constitución Política del Estado de Sonora, el Congreso del Estado deberá emitir una convocatoria para nombrar a las personas que, de manera respectiva, habrán de ocupar la titularidad de dichos cargos.

Como encargados de despacho se nombró a los ciudadanos Ernesto René Figueroa Guajardo, en el IEE Sonora, y Sergio Fernando Martínez Rodríguez, en el ISTAI.

El diputado Ernesto De Lucas Hopkins hizo un llamado a la CRICP, por considerar que a menos de un año de que asumieron el cargo siete titulares de OIC, a la fecha han renunciado cuatro, lo que habla de más del 50 por ciento de los que rindieron protesta de Ley ante esta Soberanía, por lo cual solicitó tener más cuidado al momento de llevar a cabo las evaluaciones de los perfiles que se presentan.

Enseguida aprobó el Pleno una iniciativa con punto de Acuerdo mediante el cual el Poder Legislativo resuelve presentar ante el Congreso de la Unión, un proyecto de decreto que reforma el Artículo 18, fracción I, de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, a propuesta de la diputada Alicia Gaytán Sánchez, a fin de exaltar la Gesta Heroica acontecida en el municipio de Caborca, Sonora, el 6 de abril de 1857.

Agregó que debe reconocerse a nivel nacional dicha fecha, para lo cual deberá izarse a toda asta la Bandera Nacional en los edificios y lugares a que se refiere el primer párrafo del Artículo 15 de la referida legislación. El Acuerdo se aprobó por unanimidad.

Turnan iniciativas a comisiones
En esta sesión ordinaria se presentaron tres iniciativas, la primera por parte del diputado Sebastián Antonio Orduño Fragoza, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, quien presentó un proyecto de ley que crea la Comisión para el Seguimiento Operativo, Evaluación y Consolidación del Sistema de Justicia Laboral del Estado de Sonora.

Expuso que se pretende continuar con el trabajo entre instituciones, ahora con la finalidad de consolidar el nuevo modelo de justicia laboral, mediante una estrecha vinculación entre los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a través de la cual se deberán diseñar acciones específicas, desde su marco de actuación, para dar lugar a un sistema fluido y unificado, que prevea el mejor desarrollo en el ámbito de la justicia laboral para los sonorenses.

“Para lograr lo anterior es menester crear la comisión para el seguimiento operativo, evaluación y consolidación del sistema de justicia laboral del Estado de Sonora, denominada ´COMLAB´, y dotarla con el marco legal y normativo necesario para realizar sus funciones de una manera eficaz y transparente, que a su vez dé soporte a las actividades operativas que resulten necesarias para ejecutar las tareas encomendadas, con el fin de lograr la implementación en el Estado del citado Sistema de Justicia Laboral”, aseveró el legislador.

La iniciativa se turnó para estudio a la Comisión de Asuntos del Trabajo, mientras que a la Comisión de Salud se envió la iniciativa presentada por la diputada Rebeca Irene Silva Gallardo, integrante del grupo parlamentario de MORENA, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Salud para el Estado de Sonora.

Se trata de promover la cultura en materia de cuidados paliativos, dijo, no solo en enfermos en etapa terminal, así como asegurar su acceso en los sistemas de salud del Estado, pues actualmente la Ley en la materia versa sobre lindes jurídicos, donde se marca que solo los pacientes diagnosticados como “terminales”, es decir, que presenten una condición incurable, crónica, degenerativa y con un pronóstico igual o inferior a seis meses de vida, pueden tener acceso a un esquema paliativo.

Enseguida correspondió a la diputada Natalia Rivera Grijalva, a nombre de las y los integrantes del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentar iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal, de la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y de la Ley de los derechos de niñas, niños y adolescentes, con la finalidad de establecer un registro de personas sentenciadas por delitos de naturaleza sexual.

Indicó que esta propuesta viene a abonar a los esfuerzos que se han hecho desde la anterior Legislatura, con la intención de formar un frente común en favor de la paz y tranquilidad de las mujeres, y de las y los jóvenes, niñas y niños sonorenses, dentro del marco de una reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la naturaleza de estos registros.

La iniciativa se turnó para estudio a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. El Pleno del Congreso sesionará este jueves 20 de abril, a las 10:00 horas.

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reforma para fortalecer la seguridad pública

Published

on

Hermosillo, Sonora; 10 de abril de 2025. – El Pleno del Congreso del Estado de Sonora aprobó por unanimidad una reforma a la Ley de Seguridad Pública, cuyo objetivo es destinar mayores recursos para fortalecer a las instituciones policiales y de justicia en la entidad, mediante la creación del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad en Sonora (Ficoseg). Asimismo, se turnaron a comisiones diversas iniciativas en favor del desarrollo social, fiscal, ambiental y económico, y se presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.

La iniciativa para la creación del Ficoseg fue presentada por la diputada Paloma Terán Villalobos (PES), presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Este fideicomiso administrará una contribución consistente en una cuota adicional del uno por ciento al Impuesto Sobre Remuneraciones al Trabajo Personal, destinada a fortalecer las instituciones de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, así como a mejorar la competitividad del estado.

Posteriormente, la diputada Gabriela Tapia Fonllem (PRD) propuso reformar la Constitución local con el propósito de elevar a rango constitucional la protección del agua, priorizando su uso para el consumo humano y las actividades primarias, y garantizando un manejo responsable y sostenible del recurso, que evite su explotación industrial y consumo excesivo.

Por su parte, la diputada Azalia Guevara Espinoza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma al Código Fiscal del Estado de Sonora, con el objetivo de reducir del 30 al 10 por ciento el pago inicial requerido para acceder a convenios de pago en parcialidades por adeudos fiscales, facilitando así el cumplimiento de las y los contribuyentes mediante un proceso más accesible y justo.

El diputado Juan Pablo Arenivar Martínez (PAN), junto con el diputado Raúl González de la Vega, integrante de la 64 Legislatura, presentaron un exhorto dirigido a la Cámara de Diputados, a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y a la Secretaría de Agricultura estatal, con el fin de impulsar acciones inmediatas y asignar recursos suficientes al sector pesquero de Sonora.

El diputado Omar Francisco del Valle Colosio (PVEM), presidente de la Mesa Directiva, presentó el informe sobre el seguimiento de los puntos de acuerdo aprobados por el Pleno durante el mes de marzo.

Finalmente, la diputada María Alicia Gaytán Sánchez (Morena) presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, en el que destacó la vigencia de su legado y los ideales de justicia social que aún perduran.

La próxima sesión del Pleno se llevará a cabo el martes 22 de abril, a las 11:00 horas.

Continue Reading

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reformas contra el nepotismo, la reelección y el maíz transgénico

Published

on

Hermosillo, Sonora; 6 de marzo de 2025.- El Pleno del Congreso de Sonora aprobó por unanimidad minutas constitucionales que prohíben el maíz transgénico, la reelección consecutiva y evitan el nepotismo electoral. Además, turnó a comisiones iniciativas sobre igualdad sustantiva de la mujer y la armonización del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, y se presentaron posicionamientos en el marco del Día Internacional de la Mujer.

La diputada María Eduwiges Espinoza Tapia (Morena) dio lectura a la minuta de reforma a la Constitución federal en materia de no reelección, cuyo propósito es garantizar elecciones justas y reforzar el principio de “Sufragio Efectivo, No Reelección”. En cuanto a la reforma que prohíbe el nepotismo electoral, se establece que quienes busquen un cargo de elección popular no deberán tener vínculos de matrimonio, concubinato, unión de hecho o parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado, en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado con la persona que ocupa el cargo por el cual pretenden postularse.

Posteriormente, el diputado Rubén Refugio González Aguayo (PT) presentó la minuta de reforma constitucional para la conservación de maíces nativos y la soberanía alimentaria, que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México.

En el desarrollo de la sesión, la diputada Jazmín Guadalupe Gómez Lizárraga (PT) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Constitución local en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, con el objetivo de garantizar la paridad en los nombramientos de gabinetes estatales y municipales, así como en las fiscalías especializadas en violencia de género y la igualdad salarial.

Por su parte, la diputada Gabriela Danitza Félix Bojórquez, en representación del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reforma a diversas leyes estatales para establecer que quienes aspiren a cargos de elección popular, dirección o subdirección en instituciones públicas estatales o municipales, no deberán estar inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios; de lo contrario, no podrán acceder a dichos cargos.

Las iniciativas presentadas fueron turnadas a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Justicia y Derechos Humanos para su análisis y dictaminación.

Presentan posicionamientos por el Día Internacional de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, legisladoras de diversos grupos y representaciones parlamentarias presentaron posicionamientos en los que destacaron la importancia de reconocer y atender las demandas de las mujeres, como la igualdad de género, el acceso a una vida libre de violencia, la paridad en los espacios de toma de decisiones y la erradicación de la discriminación laboral.

Asimismo, subrayaron la necesidad de fortalecer políticas públicas que garanticen los derechos fundamentales de las mujeres y el respeto a su dignidad.

La siguiente sesión ordinaria se citó para el martes 11 de marzo a las 11:00 horas.

Continue Reading

Congreso Sonora

Concluye Congreso de Sonora foros de consulta en materia indígena

Published

on

Hermosillo, Sonora; 3 de marzo de 2025.- Con el propósito de fortalecer la iniciativa de reforma a la Constitución local, el Congreso de Sonora celebró este lunes el tercer y último foro de consulta dirigido promover la participación de los pueblos originarios en la creación de un marco legal inclusivo y respetuoso de sus derechos fundamentales.

El diputado Próspero Valenzuela Muñer (Morena), acompañado por la diputada federal Alma Higuera Esquer (Morena), presentó los detalles de la reforma, la cual busca armonizar la legislación local con la reforma constitucional federal al Artículo 2° de la Constitución, que reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Durante la socialización del proyecto, se contó con la presencia de representantes de los pueblos y comunidades seris (comcaac), pápagos (tohono o’odham), cucapás y apaches, quienes expresaron la necesidad de impulsar políticas públicas que no solo reconozcan sus derechos, sino que también fomenten el desarrollo integral y sostenible de sus comunidades.

Asimismo, hicieron un llamado a una mayor inclusión de sus pueblos en las decisiones políticas y sociales que los afectan directamente, con el fin de que sus voces sean escuchadas y sus intereses sean tomados en cuenta en los espacios de la vida pública.

Las diputadas Rebeca Silva Gallardo (NAS), Jazmín Gómez Lizárraga (PT) y Claudia Zulema Bours Corral (PVEM), así como el diputado Jesús Tadeo Mendívil Valenzuela (Morena), coincidieron en la importancia de llevar a cabo este tipo de consultas para enriquecer la legislación local y hacerla más incluyente, acorde con las necesidades de las comunidades indígenas de la región.

Las propuestas y observaciones recabadas durante los foros realizados en Navojoa, Ciudad Obregón y Hermosillo serán consideradas en la elaboración del dictamen final que presentará la Comisión de Asuntos Indígenas.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.