Connect with us

Congreso Sonora

Castigarán conductas que causen discriminación a grupos vulnerables

Published

on

Hermosillo, Son., diciembre 6 de 2022.- La prohibición a todo tipo de esfuerzos para corregir la orientación sexual o identidad de género (ECOSIG) quedó establecida en las legislaciones tanto penal como de salud del Estado de Sonora, al ser consideradas prácticas que han originado la violación de los derechos de personas integrantes de la comunidad LGBTTTI, aprobó por mayoría el Congreso del Estado.

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos, que estudió la iniciativa presentada el 2 de julio del presente por la diputada Rosa Elena Trujillo Llanes, fundamentó el dictamen con base en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, además de la Constitución Federal y la local.

Es necesario que el Poder Legislativo actualice el marco legal para prevenir, investigar y, por consiguiente, castigar toda aquella conducta que cause discriminación a quienes integran un grupo vulnerable de la sociedad, como es la comunidad LGBTTTI, establece uno de los considerandos del Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal del Estado de Sonora y de la Ley de Salud para el Estado de Sonora.

“De todas las disposiciones, tanto de tratados internacionales como de las normas nacionales y locales señaladas con antelación, se desprende la obligación de esta Legislatura de llevar a cabo la actualización o modificación de nuestro marco constitucional o legal local, con el objeto de dar efectividad al disfrute de los derechos humanos en favor de todas y todos los sonorenses”, agrega.

ECOSIG se le denomina al Esfuerzo para Corregir la Orientación Sexual o Identidad de Género de las personas, cuya penalidad en el Código Penal será de dos a seis años de prisión y de 150 a 300 días de trabajo a favor de la población, así como multa de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, y quedará obligada a la reparación del daño a la víctima u ofendido.

En la Ley de Salud para el Estado de Sonora, el Decreto que adiciona el Artículo 148 Quinquies, señala la suspensión del ejercicio profesional de uno a tres años a las personas profesionistas, profesionales, técnicas o auxiliares de las disciplinas para la salud y, en general, a toda persona relacionada con las prácticas médicas y de salud que instigue, promueva, permita, consienta, coaccione, someta, realice, imparta, aplique, obligue o financie tratamientos, con o sin fines de lucro a terapias de conversión.

En esta sesión ordinaria, la asamblea aprobó el proyecto de Decreto que autoriza al Ayuntamiento del municipio de Álamos, Sonora, para que afecte y otorgue, en garantía de pago, las participaciones que en ingresos federales le correspondan, con motivo de la celebración del convenio de incorporación voluntaria al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social, de los trabajadores al servicio de dicho Ayuntamiento y del Organismo Operador Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Álamos.

La Comisión de Hacienda presentó el dictamen en el que establece que se autoriza al Ejecutivo del Estado para que se constituya como garante o aval solidario en el convenio que celebre el Ayuntamiento de Álamos con el IMSS, para que los trabajadores de dicho Municipio y del organismo, puedan recibir el servicio y las prestaciones que otorga la institución.

En el Artículo Tercero del Decreto se autoriza al Ejecutivo del Estado para que, a través de la Secretaría de Hacienda del Estado, retenga las aportaciones federales que le correspondan al Ayuntamiento de Álamos, Sonora, y realice el pago al referido Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que deberá hacerse mediante la firma del Contrato de Mandato Especial Irrevocable para Actos de Dominio.

En el desarrollo de la sesión, la Presidencia turnó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos una iniciativa presentada por el grupo parlamentario de MORENA, con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones al Código de Familia y a la Ley del Registro Civil, ambos para el Estado de Sonora, con el objeto de que cualquier persona que quiera disolver su matrimonio, pueda realizarlo ante una Oficialía del Registro Civil, dependencia ante la cual realizó precisamente el trámite de matrimonio.

La diputada Azalia Guevara Espinoza expuso ante el Pleno que, el divorcio que se propone introducir en la Ley es un divorcio administrativo, el cual será procedente solo cuando no tengan hijas o hijos menores de 18 años de edad o, teniéndolos, no estén sujetos a tutela, y que el matrimonio se hubiere celebrado bajo el régimen de separación de bienes o, en el caso de que se hubiese establecido la sociedad conyugal, no existan bienes qué dividir provenientes de la misma o se hubiere liquidado dicha sociedad ante autoridad judicial o Notario Público.

La Comisión de Hacienda estudiará por su parte una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley de presupuesto y gasto público estatal, mediante el cual se establecen criterios y parámetros para la evaluación de los programas sociales, presentada por las y los integrantes del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano.

El diputado Ernesto De Lucas Hopkins indicó que proponen que, en el proyecto de Presupuesto de Egresos del Estado que se presenta al Congreso local, se cuente con un apartado con información específica de cada uno de los programas sociales, lo cual permitirá al Poder Legislativo realizar un ejercicio puro de verificación de la ejecución del gasto, ya que de manera trimestral se contaría con información que permita verificar la eficacia en la implementación de dichos programas.

En el orden del día siguió la presentación de una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un párrafo tercero al Artículo 329 del Código Penal del Estado de Sonora, presentada por la diputada María Jesús Castro Urquijo, integrante del grupo parlamentario de MORENA, a efecto de establecer la imposibilidad de considerar como excluyente de responsabilidad, cualquier tipo de encubrimiento relacionado con el delito de feminicidio.

Planteó aplicar como encubrimiento cuando se presenten los supuestos de feminicidio por razones de género, contemplados en el Artículo 263 BIS 1 del Código Penal de Sonora, siempre y cuando se trate del delito de feminicidio, de tal forma que resulta de necesidad imperiosa contar con cuerpos normativos eficientes, que no permitan ningún resquicio de impunidad.

“Dadas las circunstancias de alta violencia que vivimos en la actualidad no podemos ni debemos permitirnos el que familiares, amigos o parejas sentimentales aprovechen esos lazos con un presunto delincuente y entorpezcan las investigaciones de un delito que lastima tanto a la sociedad, como lo es el feminicidio, propugnando siempre la vida y dignidad de las mujeres”, aseveró la legisladora, cuya iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

Antes de clausurar la sesión y citar para la próxima este jueves 8 de diciembre, a las 10:00 horas, el diputado Sebastián Antonio Orduño Fragoza, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, presentó un posicionamiento en relación con el aumento al salario mínimo acordado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

Afirmó que el monto independiente por recuperación es un mecanismo cuya única finalidad es la recuperación del poder adquisitivo de los salarios mínimos y es una cantidad absoluta en pesos, que no debe ser utilizada como referente para fijar otros salarios vigentes, como los contractuales, federales, estatales ni municipales, siendo dicho monto una de las políticas salariales más exitosas aplicadas por el Gobierno Federal.

“Sin duda estamos de acuerdo con el Presidente de la República cuando señala que el aumento a los salarios mínimos y la estrategia de recuperación del poder adquisitivo, se ha convertido en un hecho histórico, esto debido a que en 40 años no aumentaba el salario mínimo en esta proporción.

“Dicho logro es el reflejo de un adecuado consenso entre los integrantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, demostrando además que el tripartismo y el diálogo social son elementos necesarios para construir acuerdos en beneficio de las y los trabajadores de nuestro país”, puntualizó.

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reforma para fortalecer la seguridad pública

Published

on

Hermosillo, Sonora; 10 de abril de 2025. – El Pleno del Congreso del Estado de Sonora aprobó por unanimidad una reforma a la Ley de Seguridad Pública, cuyo objetivo es destinar mayores recursos para fortalecer a las instituciones policiales y de justicia en la entidad, mediante la creación del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad en Sonora (Ficoseg). Asimismo, se turnaron a comisiones diversas iniciativas en favor del desarrollo social, fiscal, ambiental y económico, y se presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.

La iniciativa para la creación del Ficoseg fue presentada por la diputada Paloma Terán Villalobos (PES), presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Este fideicomiso administrará una contribución consistente en una cuota adicional del uno por ciento al Impuesto Sobre Remuneraciones al Trabajo Personal, destinada a fortalecer las instituciones de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, así como a mejorar la competitividad del estado.

Posteriormente, la diputada Gabriela Tapia Fonllem (PRD) propuso reformar la Constitución local con el propósito de elevar a rango constitucional la protección del agua, priorizando su uso para el consumo humano y las actividades primarias, y garantizando un manejo responsable y sostenible del recurso, que evite su explotación industrial y consumo excesivo.

Por su parte, la diputada Azalia Guevara Espinoza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma al Código Fiscal del Estado de Sonora, con el objetivo de reducir del 30 al 10 por ciento el pago inicial requerido para acceder a convenios de pago en parcialidades por adeudos fiscales, facilitando así el cumplimiento de las y los contribuyentes mediante un proceso más accesible y justo.

El diputado Juan Pablo Arenivar Martínez (PAN), junto con el diputado Raúl González de la Vega, integrante de la 64 Legislatura, presentaron un exhorto dirigido a la Cámara de Diputados, a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y a la Secretaría de Agricultura estatal, con el fin de impulsar acciones inmediatas y asignar recursos suficientes al sector pesquero de Sonora.

El diputado Omar Francisco del Valle Colosio (PVEM), presidente de la Mesa Directiva, presentó el informe sobre el seguimiento de los puntos de acuerdo aprobados por el Pleno durante el mes de marzo.

Finalmente, la diputada María Alicia Gaytán Sánchez (Morena) presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, en el que destacó la vigencia de su legado y los ideales de justicia social que aún perduran.

La próxima sesión del Pleno se llevará a cabo el martes 22 de abril, a las 11:00 horas.

Continue Reading

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reformas contra el nepotismo, la reelección y el maíz transgénico

Published

on

Hermosillo, Sonora; 6 de marzo de 2025.- El Pleno del Congreso de Sonora aprobó por unanimidad minutas constitucionales que prohíben el maíz transgénico, la reelección consecutiva y evitan el nepotismo electoral. Además, turnó a comisiones iniciativas sobre igualdad sustantiva de la mujer y la armonización del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, y se presentaron posicionamientos en el marco del Día Internacional de la Mujer.

La diputada María Eduwiges Espinoza Tapia (Morena) dio lectura a la minuta de reforma a la Constitución federal en materia de no reelección, cuyo propósito es garantizar elecciones justas y reforzar el principio de “Sufragio Efectivo, No Reelección”. En cuanto a la reforma que prohíbe el nepotismo electoral, se establece que quienes busquen un cargo de elección popular no deberán tener vínculos de matrimonio, concubinato, unión de hecho o parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado, en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado con la persona que ocupa el cargo por el cual pretenden postularse.

Posteriormente, el diputado Rubén Refugio González Aguayo (PT) presentó la minuta de reforma constitucional para la conservación de maíces nativos y la soberanía alimentaria, que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México.

En el desarrollo de la sesión, la diputada Jazmín Guadalupe Gómez Lizárraga (PT) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Constitución local en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, con el objetivo de garantizar la paridad en los nombramientos de gabinetes estatales y municipales, así como en las fiscalías especializadas en violencia de género y la igualdad salarial.

Por su parte, la diputada Gabriela Danitza Félix Bojórquez, en representación del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reforma a diversas leyes estatales para establecer que quienes aspiren a cargos de elección popular, dirección o subdirección en instituciones públicas estatales o municipales, no deberán estar inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios; de lo contrario, no podrán acceder a dichos cargos.

Las iniciativas presentadas fueron turnadas a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Justicia y Derechos Humanos para su análisis y dictaminación.

Presentan posicionamientos por el Día Internacional de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, legisladoras de diversos grupos y representaciones parlamentarias presentaron posicionamientos en los que destacaron la importancia de reconocer y atender las demandas de las mujeres, como la igualdad de género, el acceso a una vida libre de violencia, la paridad en los espacios de toma de decisiones y la erradicación de la discriminación laboral.

Asimismo, subrayaron la necesidad de fortalecer políticas públicas que garanticen los derechos fundamentales de las mujeres y el respeto a su dignidad.

La siguiente sesión ordinaria se citó para el martes 11 de marzo a las 11:00 horas.

Continue Reading

Congreso Sonora

Concluye Congreso de Sonora foros de consulta en materia indígena

Published

on

Hermosillo, Sonora; 3 de marzo de 2025.- Con el propósito de fortalecer la iniciativa de reforma a la Constitución local, el Congreso de Sonora celebró este lunes el tercer y último foro de consulta dirigido promover la participación de los pueblos originarios en la creación de un marco legal inclusivo y respetuoso de sus derechos fundamentales.

El diputado Próspero Valenzuela Muñer (Morena), acompañado por la diputada federal Alma Higuera Esquer (Morena), presentó los detalles de la reforma, la cual busca armonizar la legislación local con la reforma constitucional federal al Artículo 2° de la Constitución, que reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Durante la socialización del proyecto, se contó con la presencia de representantes de los pueblos y comunidades seris (comcaac), pápagos (tohono o’odham), cucapás y apaches, quienes expresaron la necesidad de impulsar políticas públicas que no solo reconozcan sus derechos, sino que también fomenten el desarrollo integral y sostenible de sus comunidades.

Asimismo, hicieron un llamado a una mayor inclusión de sus pueblos en las decisiones políticas y sociales que los afectan directamente, con el fin de que sus voces sean escuchadas y sus intereses sean tomados en cuenta en los espacios de la vida pública.

Las diputadas Rebeca Silva Gallardo (NAS), Jazmín Gómez Lizárraga (PT) y Claudia Zulema Bours Corral (PVEM), así como el diputado Jesús Tadeo Mendívil Valenzuela (Morena), coincidieron en la importancia de llevar a cabo este tipo de consultas para enriquecer la legislación local y hacerla más incluyente, acorde con las necesidades de las comunidades indígenas de la región.

Las propuestas y observaciones recabadas durante los foros realizados en Navojoa, Ciudad Obregón y Hermosillo serán consideradas en la elaboración del dictamen final que presentará la Comisión de Asuntos Indígenas.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.