Connect with us

Congreso Sonora

Aprueba Congreso concurrencia de elecciones Federal y estatal a partir de 2030

Published

on

Hermosillo, Son., diciembre 1° de 2022.- Por mayoría calificada, el Pleno del Congreso del Estado aprobó el proyecto de Ley que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para que el próximo Gobernador del Estado, por única ocasión, sea electo en 2027 por un periodo de tres años, a efecto de hacer concurrentes las votaciones de los titulares de los poderes Ejecutivo Federal y estatal a partir de 2030.

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales presentó a la asamblea el dictamen con proyecto de Ley que reforma los artículos 22, segundo párrafo; 46 y 69 de la Constitución local, que se elaboró con base a una iniciativa que el titular del Ejecutivo estatal presentó ante esta Soberanía el pasado septiembre, registrándose 25 votos a favor y siete en contra.

A nombre de las y los integrantes de la dictaminadora, el diputado Jacobo Mendoza Ruiz leyó el dictamen, en el que uno de los considerandos establece una de las principales motivaciones del Gobernador del Estado al presentar la iniciativa y se refiere a “aprovechar el gran interés que despierta en la población mexicana, incluida la sonorense, la elección de Presidente de la República, para que venga a sumarse al entusiasmo social de la jornada electoral para Gobernador de nuestro Estado”.

La iniciativa arroja luz sobre un problema poco analizado por este órgano legislativo, respecto a la poca participación social que se presenta durante los comicios electorales en los que se elige al titular del Poder Ejecutivo estatal, a diferencia de los procesos electorales locales intermedios, que son concurrentes con las jornadas en las que se vota a quien dirige el Ejecutivo Federal.

Estas presentan una participación ciudadana mucho más nutrida que aquellas donde se decide quién será el Gobernador del Estado, justamente cuando este se encuentra en la mitad de su mandato, agrega la parte considerativa.

En el Artículo Segundo Transitorio del proyecto de Ley se establece que, para efectos de llevar a cabo las elecciones locales y federales de manera concurrente, por única ocasión, quien resulte Gobernador electo del Estado de Sonora en los comicios electorales que para esos efectos se celebren en año 2027, será electo por un periodo de tres años, para que ejerza sus funciones a partir del 13 de septiembre de 2027 y hasta el 12 de septiembre de 2030.

La elección a Gobernador del Estado, de los diputados al Congreso del Estado y de los integrantes de los ayuntamientos, deberá realizarse mediante sufragio universal, libre, secreto y directo, a través de elecciones libres, auténticas y periódicas. La jornada comicial tendrá lugar el primer domingo de junio del año que corresponda y procurará realizarse de manera concurrente con los procesos electorales federales. La elección de Gobernador será concurrente con la elección de Presidente de la República, establece la reforma al Artículo 22 de la Constitución local.

El Artículo 46 dirá: El día 13 del mes de septiembre de cada año, el Titular del Poder Ejecutivo, por sí o de manera extraordinaria, y previo acuerdo, por conducto del Secretario de Gobierno o de quien aquel designe, presentará al Congreso del Estado un informe sobre el estado que guarde la administración pública en sus diversos ramos. Con esto cambiaría la fecha de dicho acto, que hasta este año se efectuó el 13 de octubre.

La elección de Gobernador será popular y directa, y se realizará de manera concurrente con la elección de Presidente de la República, en los términos que disponga la Ley Electoral, establece la reforma al Artículo 69 de la Constitución Política del Estado de Sonora.

El proyecto de Ley será enviado a los 72 ayuntamientos para su aprobación o rechazo,
según sea el caso, y una vez aprobada por la mitad más uno de estos (37 cabildos), será enviada a publicación para su entrada en vigor, previa publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado.

En la discusión en lo general del proyecto, la diputada Rosa Elena Trujillo Llanes adelantó que la bancada de Movimiento Ciudadano votaría en contra, por considerar que no se cumplieron cuatro criterios fundamentales, entre los que destacó una poca socialización de la iniciativa del Gobernador del Estado, pues el ejercicio de Parlamento Abierto al que convocó la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, fue un ejercicio de simulación.

“Los otros tres criterios están incluidos en la exposición de motivos, sin embargo, con muy poca fortaleza y con muy pocos datos que nos permitan puntualizar que lo que se señala aquí es viable; el primero de ellos tiene que ver con armonizar los planes de desarrollo y se habla de que, si los planes de desarrollo del Gobernador y del Presidente de la República son concurrentes, pues al Gobernador le va a ir muy bien”, expresó.

En contra del dictamen también votaron las y el integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, que en voz de la diputada Alejandra López Noriega, la calificó como una iniciativa inoportuna, porque no entienden el sentido de la urgencia, ya que, para aplicarse en 2027, pudieran aprobarla hasta junio de 2026.

“No entendemos por qué hacerlo en este momento cuando todavía falta mucho tiempo para que se aplique y a dos meses de que fue entregada a este Congreso. Parlamento Abierto por qué lo menciono, porque solamente hubo un ejercicio formal, como lo dicta la Ley Orgánica de nuestro Congreso, convocada por el presidente de la comisión, pero desatendiendo Nogales, Guaymas, Cajeme, Huatabampo y quizá muchos municipios que quizá tuvieron interés en la participación”, aseveró.

A favor del dictamen hablaron las diputadas Paloma Terán Villalobos y Alma Manuela Higuera Esquer, así como los diputados Iram Leobardo Solís García, Sebastián Antonio Orduño Fragoza y Jacobo Mendoza Ruiz; en contra habló el diputado Jorge Eugenio Russo Salido.

Presentan acuerdos y turnan iniciativas a comisión
En el desarrollo de esta primera sesión del mes de diciembre, el Pleno aprobó un Acuerdo que resuelve que este Poder Legislativo realice el nombramiento de la persona que habrá de fungir como encargado de despacho del Órgano Interno de Control del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización.

A nombre de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, la diputada Claudia Zulema Bours Corral, dio lectura a la iniciativa con punto de Acuerdo mediante el cual, con fundamento en el punto tercero del Acuerdo número 155, aprobado por esta Soberanía el pasado 17 de noviembre, designa como encargado de despacho del OIC del ISAF al ciudadano José Luis Romero Elías, quien durará en el cargo a partir de esta aprobación.

Dicho encargo finalizará hasta que tome la protesta de Ley respectiva la persona que el Congreso del Estado de Sonora designe como titular del Órgano Interno de Control del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, en términos del Artículo 64, fracción XV, de la Constitución Política del Estado de Sonora.

También fue aprobado un Acuerdo presentado por el diputado José Rafael Ramírez Morales, integrante del grupo parlamentario de MORENA, mediante el cual este Poder Legislativo resuelve exhortar al Ayuntamiento de Hermosillo, Sonora, con el objeto de que, en el uso de sus facultades legales, realice las acciones propias necesarias y, a la vez, gestione ante las instancias correspondientes lo siguiente:

Que para el ejercicio fiscal 2023 obtenga y destine los recursos económicos
suficientes que le permitan llevar a cabo la pavimentación, reparación y conservación de los caminos vecinales pertenecientes a las comunidades de San Pedro El Saucito-El Tazajal-La Victoria, así como la de Mesa del Seri-Molino de Camou, ambas del municipio de Hermosillo.

La Presidencia turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales una iniciativa con proyectos de ley que adiciona un párrafo décimo primero al Artículo 1°, recorriéndose los párrafos subsecuentes de la Constitución Política del Estado de Sonora, y de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Educación y de la Ley de Becas y Crédito Educativo del Estado de Sonora.

Las y los diputados que integran los grupos parlamentarios del Partido Morena, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México, Nueva Alianza Sonora y Partido Encuentro Solidario, signan la iniciativa que tiene la intención de utilizar a la educación como herramienta de movilidad social, de prevención de conductas delictivas y de pacificación en el Estado, a través del establecimiento de un anclaje constitucional para un sistema de becas que tenga en cuenta las condiciones de vulnerabilidad de ciertos grupos sociales.

A nombre de las y los promoventes, la diputada Beatriz Cota Ponce, integrante del grupo parlamentario Nueva Alianza Sonora, expuso que, en la normatividad secundaria (leyes de Educación y de Becas) buscan hacer efectivos los postulados constitucionales creados con anterioridad, lo que permitirá engarzar a la legislación de Sonora con el marco normativo constitucional y federal, creando un sistema complementario que genere las condiciones de desarrollo de la educación necesarias para la transformación del Estado.

El párrafo décimo primero que se propone adicionar al Artículo 1° de la Constitución local propone lo siguiente:

El Gobierno del Estado establecerá un sistema de becas para las y los estudiantes de todos los niveles escolares del sistema de educación estatal para prevenir y combatir la deserción escolar, así como fomentar la formación integral y de competencias académicas, deportivas y culturales para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con un enfoque inclusivo, dando prioridad a regiones o grupos con mayor rezago educativo, pobreza, marginación, vulnerabilidad, violencia, discapacidad física, discapacidad mental o alguna condición mental. El presupuesto asignado será progresivo y no podrá disminuirse respecto del asignado en el ejercicio fiscal inmediato anterior.

En el siguiente punto del orden del día, la diputada Elia Sahara Sallard Hernández, integrante del grupo parlamentario del Partido Morena, presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción II del Artículo 5 de la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el Estado de Sonora, con el objeto de armonizarla a lo establecido en la reciente reforma a la Ley General en la materia, Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre del presente.

“En virtud de todo lo anterior, a efecto de armonizar nuestro marco jurídico local acorde a la reforma a la referida Ley General, se propone modificar la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el Estado de Sonora, para incluir también en la definición de violencia física, cualquier acto que infringe daño no accidental, usando ácido o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable o cualquier otra sustancia que pueda provocar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas”, expresó.

La iniciativa se turnó para estudio a la Comisión para la Igualdad de Género. La Presidencia citó a la próxima sesión del Pleno que se celebrará el martes 6 de diciembre, a las 11:00 horas.

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reforma para fortalecer la seguridad pública

Published

on

Hermosillo, Sonora; 10 de abril de 2025. – El Pleno del Congreso del Estado de Sonora aprobó por unanimidad una reforma a la Ley de Seguridad Pública, cuyo objetivo es destinar mayores recursos para fortalecer a las instituciones policiales y de justicia en la entidad, mediante la creación del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad en Sonora (Ficoseg). Asimismo, se turnaron a comisiones diversas iniciativas en favor del desarrollo social, fiscal, ambiental y económico, y se presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.

La iniciativa para la creación del Ficoseg fue presentada por la diputada Paloma Terán Villalobos (PES), presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Este fideicomiso administrará una contribución consistente en una cuota adicional del uno por ciento al Impuesto Sobre Remuneraciones al Trabajo Personal, destinada a fortalecer las instituciones de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, así como a mejorar la competitividad del estado.

Posteriormente, la diputada Gabriela Tapia Fonllem (PRD) propuso reformar la Constitución local con el propósito de elevar a rango constitucional la protección del agua, priorizando su uso para el consumo humano y las actividades primarias, y garantizando un manejo responsable y sostenible del recurso, que evite su explotación industrial y consumo excesivo.

Por su parte, la diputada Azalia Guevara Espinoza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma al Código Fiscal del Estado de Sonora, con el objetivo de reducir del 30 al 10 por ciento el pago inicial requerido para acceder a convenios de pago en parcialidades por adeudos fiscales, facilitando así el cumplimiento de las y los contribuyentes mediante un proceso más accesible y justo.

El diputado Juan Pablo Arenivar Martínez (PAN), junto con el diputado Raúl González de la Vega, integrante de la 64 Legislatura, presentaron un exhorto dirigido a la Cámara de Diputados, a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y a la Secretaría de Agricultura estatal, con el fin de impulsar acciones inmediatas y asignar recursos suficientes al sector pesquero de Sonora.

El diputado Omar Francisco del Valle Colosio (PVEM), presidente de la Mesa Directiva, presentó el informe sobre el seguimiento de los puntos de acuerdo aprobados por el Pleno durante el mes de marzo.

Finalmente, la diputada María Alicia Gaytán Sánchez (Morena) presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, en el que destacó la vigencia de su legado y los ideales de justicia social que aún perduran.

La próxima sesión del Pleno se llevará a cabo el martes 22 de abril, a las 11:00 horas.

Continue Reading

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reformas contra el nepotismo, la reelección y el maíz transgénico

Published

on

Hermosillo, Sonora; 6 de marzo de 2025.- El Pleno del Congreso de Sonora aprobó por unanimidad minutas constitucionales que prohíben el maíz transgénico, la reelección consecutiva y evitan el nepotismo electoral. Además, turnó a comisiones iniciativas sobre igualdad sustantiva de la mujer y la armonización del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, y se presentaron posicionamientos en el marco del Día Internacional de la Mujer.

La diputada María Eduwiges Espinoza Tapia (Morena) dio lectura a la minuta de reforma a la Constitución federal en materia de no reelección, cuyo propósito es garantizar elecciones justas y reforzar el principio de “Sufragio Efectivo, No Reelección”. En cuanto a la reforma que prohíbe el nepotismo electoral, se establece que quienes busquen un cargo de elección popular no deberán tener vínculos de matrimonio, concubinato, unión de hecho o parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado, en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado con la persona que ocupa el cargo por el cual pretenden postularse.

Posteriormente, el diputado Rubén Refugio González Aguayo (PT) presentó la minuta de reforma constitucional para la conservación de maíces nativos y la soberanía alimentaria, que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México.

En el desarrollo de la sesión, la diputada Jazmín Guadalupe Gómez Lizárraga (PT) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Constitución local en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, con el objetivo de garantizar la paridad en los nombramientos de gabinetes estatales y municipales, así como en las fiscalías especializadas en violencia de género y la igualdad salarial.

Por su parte, la diputada Gabriela Danitza Félix Bojórquez, en representación del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reforma a diversas leyes estatales para establecer que quienes aspiren a cargos de elección popular, dirección o subdirección en instituciones públicas estatales o municipales, no deberán estar inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios; de lo contrario, no podrán acceder a dichos cargos.

Las iniciativas presentadas fueron turnadas a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Justicia y Derechos Humanos para su análisis y dictaminación.

Presentan posicionamientos por el Día Internacional de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, legisladoras de diversos grupos y representaciones parlamentarias presentaron posicionamientos en los que destacaron la importancia de reconocer y atender las demandas de las mujeres, como la igualdad de género, el acceso a una vida libre de violencia, la paridad en los espacios de toma de decisiones y la erradicación de la discriminación laboral.

Asimismo, subrayaron la necesidad de fortalecer políticas públicas que garanticen los derechos fundamentales de las mujeres y el respeto a su dignidad.

La siguiente sesión ordinaria se citó para el martes 11 de marzo a las 11:00 horas.

Continue Reading

Congreso Sonora

Concluye Congreso de Sonora foros de consulta en materia indígena

Published

on

Hermosillo, Sonora; 3 de marzo de 2025.- Con el propósito de fortalecer la iniciativa de reforma a la Constitución local, el Congreso de Sonora celebró este lunes el tercer y último foro de consulta dirigido promover la participación de los pueblos originarios en la creación de un marco legal inclusivo y respetuoso de sus derechos fundamentales.

El diputado Próspero Valenzuela Muñer (Morena), acompañado por la diputada federal Alma Higuera Esquer (Morena), presentó los detalles de la reforma, la cual busca armonizar la legislación local con la reforma constitucional federal al Artículo 2° de la Constitución, que reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Durante la socialización del proyecto, se contó con la presencia de representantes de los pueblos y comunidades seris (comcaac), pápagos (tohono o’odham), cucapás y apaches, quienes expresaron la necesidad de impulsar políticas públicas que no solo reconozcan sus derechos, sino que también fomenten el desarrollo integral y sostenible de sus comunidades.

Asimismo, hicieron un llamado a una mayor inclusión de sus pueblos en las decisiones políticas y sociales que los afectan directamente, con el fin de que sus voces sean escuchadas y sus intereses sean tomados en cuenta en los espacios de la vida pública.

Las diputadas Rebeca Silva Gallardo (NAS), Jazmín Gómez Lizárraga (PT) y Claudia Zulema Bours Corral (PVEM), así como el diputado Jesús Tadeo Mendívil Valenzuela (Morena), coincidieron en la importancia de llevar a cabo este tipo de consultas para enriquecer la legislación local y hacerla más incluyente, acorde con las necesidades de las comunidades indígenas de la región.

Las propuestas y observaciones recabadas durante los foros realizados en Navojoa, Ciudad Obregón y Hermosillo serán consideradas en la elaboración del dictamen final que presentará la Comisión de Asuntos Indígenas.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.