Connect with us

Congreso Sonora

Aprueba Congreso por Ley sea noviembre “Mes de la Salud Masculina”

Published

on

Hermosillo, Son., noviembre 1° de 2022.- La Ley que declara a noviembre como “Mes de la Salud Masculina” fue aprobada en la sesión ordinaria del Congreso del Estado, a la par de un exhorto al titular de la Secretaría Salud en el Estado y a los 72 ayuntamientos, a fin de que realicen acciones encaminadas a la difusión, protección y acceso a la salud masculina.

El diputado José Armando Gutiérrez Jiménez presentó, a nombre del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, la iniciativa con proyecto de Ley que declara el mes de noviembre como “Mes de la Salud Masculina”, en cuya exposición de motivos establece que, lamentablemente en México, el cáncer de próstata es la primera causa de enfermedad y muerte masculina, ya que cobra más de siete mil vidas al año.

Agregó que, tanto la Secretaría de Salud del Gobierno Federal como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, han realizado campañas de concientización y han convocado a este sector de la población a romper con tabúes y estigmas para que acudan anualmente –a partir de los 50 años-, a sus unidades médicas a realizarse un tamizaje para detectar la enfermedad en etapas tempranas, cuando no hay síntomas, ya que la enfermedad aún puede ser curable.

El legislador recordó que el pasado octubre, la Comisión de Salud del Ayuntamiento de Hermosillo llevó a cabo una sesión con el tema de la protección a la salud masculina, para lo cual emitió un dictamen relativo a las acciones para promover y difundir, durante el mes de noviembre de cada año, todos los programas y líneas de acción disponibles en materia de salud masculina, a través del área de salud pública del Municipio y establecer este mes como de la salud masculina.

“En este documento retomamos dicho dictamen para hacerlo llegar a este Pleno en forma de proyecto de Ley, buscando que este beneficio llegue para toda la población masculina del Estado de Sonora y reproducir el mismo ejercicio en el resto de los ayuntamientos del Estado. Asimismo, exhortamos al Secretario de Salud del Estado, para que realice durante este mes de noviembre las acciones necesarias para promover la difusión, prevención, protección y acceso a la salud de la población masculina”, aseveró.

En esta sesión ordinaria, la diputada Rebeca Irene Silva Romero, presidenta de la Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales, sometió a consideración del Pleno un exhorto dirigido a los 72 ayuntamientos del Estado, mediante el cual se les solicita que armonicen y adecuen sus reglamentos y presupuestos para el ejercicio fiscal
2023, a las reformas y acuerdos vigentes aprobados por la LXIII Legislatura, que repercuten en sus administraciones o, en su caso, justifiquen la imposibilidad de atender lo solicitado.

Recordó que en agosto y septiembre del presente se llevaron a cabo foros denominados “Parlamento Abierto con enfoque municipalista”, que organizó la comisión que preside, con el objeto de acercar información de valor en distintos rubros de interés para los ayuntamientos y sus funcionarios.

En ambas ocasiones se les expusieron los decretos y acuerdos aprobados durante el ejercicio de esta LXIII Legislatura, dijo, a fin de que las administraciones municipales armonizaran y adecuaran sus reglamentos y presupuestos para el siguiente ejercicio fiscal.

Entre las que destacó reformas a la Ley de responsabilidad patrimonial para el Estado y sus municipios, a la Ley para fomentar la creación, desarrollo, utilización y difusión del software libre y de código abierto del Estado de Sonora, y la Ley de responsabilidades y sanciones para el Estado de Sonora, entre otras. El Acuerdo con exhorto se aprobó por unanimidad.

Turnan iniciativas a comisión
En el desarrollo de la plenaria, la Presidencia turnó a la Comisión de Hacienda una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Hacienda del Estado, con el objeto de establecer que no cause el Impuesto Sobre Remuneraciones al Trabajo Personal las contraprestaciones pagadas a las personas adultas mayores y personas con raíces indígenas.

A nombre de las y los integrantes del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, el diputado Ernesto De Lucas Hopkins expuso que buscan propiciar mejores condiciones para los grupos vulnerables, sobre todo en los adultos mayores y en personas de raíces indígenas que, al igual, tienen mucho que aportar a la sociedad.

Indicó que la propuesta consiste en otorgar un estímulo fiscal consistente en una reducción de ocho por ciento en el pago del impuesto a personas físicas y morales que realicen aportaciones en efectivo, no onerosas, ni remunerativas, equivalentes al impuesto causado en el periodo a instituciones de asistencia privada, asociaciones civiles, fundaciones u organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas y autorizadas por la Secretaría de Hacienda.

Se refirió a organizaciones que brinden apoyos económicos bajo un esquema de aportaciones paritarias con fines específicos a organizaciones e instituciones de la sociedad civil que proporcionen, gratuitamente, servicios de asistencia social a la población del Estado con niveles mayores de marginación económica y social.

Y a la Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales se envió para estudio una iniciativa presentada por el diputado Iram Leobardo Solís García, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Gobierno y Administración Municipal.

Expuso que la propuesta es adecuar dicho marco jurídico para que, de manera transversal, los ayuntamientos implementen acciones que concitan en ofrecer información completa, verdadera y útil sobre la actividad de las comisiones integradas por las y los regidores de cada Ayuntamiento, lo cual garantizaría la legitimidad de las instituciones y aumentaría la confianza de la ciudadanía en las mismas.

Agregó que, con el propósito de demostrar la importancia de los regidores como representantes de los ciudadanos en el actuar del Ayuntamiento, realizó una muestra para identificar cuáles cuentan con información de los regidores y el trabajo que llevan a cabo en las comisiones, en el cual concluyó que sin duda los ayuntamientos se encuentran en constante evolución para garantizar el derecho al acceso a la información, pues es importante que el ciudadano se encuentre informado sobre las acciones de las comisiones.

Enseguida correspondió a la diputada Brenda Lizeth Córdova Búzani, integrante del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, presentar su iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de responsabilidades y sanciones del Estado de Sonora.

Sostuvo que en la legislación deberá considerarse como una falta administrativa grave el que una o un servidor público solicite dinero y obligue a otra u otro servidor público a hacer o dejar de hacer algo, como condición para que siga en su puesto.

“Debemos adelantarnos a hechos que pudieran presentarse, por eso, como integrantes de la cuarta transformación, que mira por el bienestar social, no el individual, no permitiremos actos de corrupción, extorsiones, ni cualquier otro delito por parte de servidoras y servidores públicos”, externó la legisladora.

Debe incluirse una agravante para el delito de extorsión, dijo, a efecto de que las y los servidores públicos que cometan dicha conducta en contra de otras u otros servidores públicos, para dejarlos permanecer en su puesto sin necesidad de evaluación sobre su trabajo, vayan directamente a prisión. La iniciativa se turnó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

La próxima sesión del Pleno del Congreso se celebrará el martes 8 de noviembre, a las 11:00 horas.

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reforma para fortalecer la seguridad pública

Published

on

Hermosillo, Sonora; 10 de abril de 2025. – El Pleno del Congreso del Estado de Sonora aprobó por unanimidad una reforma a la Ley de Seguridad Pública, cuyo objetivo es destinar mayores recursos para fortalecer a las instituciones policiales y de justicia en la entidad, mediante la creación del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad en Sonora (Ficoseg). Asimismo, se turnaron a comisiones diversas iniciativas en favor del desarrollo social, fiscal, ambiental y económico, y se presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.

La iniciativa para la creación del Ficoseg fue presentada por la diputada Paloma Terán Villalobos (PES), presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Este fideicomiso administrará una contribución consistente en una cuota adicional del uno por ciento al Impuesto Sobre Remuneraciones al Trabajo Personal, destinada a fortalecer las instituciones de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, así como a mejorar la competitividad del estado.

Posteriormente, la diputada Gabriela Tapia Fonllem (PRD) propuso reformar la Constitución local con el propósito de elevar a rango constitucional la protección del agua, priorizando su uso para el consumo humano y las actividades primarias, y garantizando un manejo responsable y sostenible del recurso, que evite su explotación industrial y consumo excesivo.

Por su parte, la diputada Azalia Guevara Espinoza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma al Código Fiscal del Estado de Sonora, con el objetivo de reducir del 30 al 10 por ciento el pago inicial requerido para acceder a convenios de pago en parcialidades por adeudos fiscales, facilitando así el cumplimiento de las y los contribuyentes mediante un proceso más accesible y justo.

El diputado Juan Pablo Arenivar Martínez (PAN), junto con el diputado Raúl González de la Vega, integrante de la 64 Legislatura, presentaron un exhorto dirigido a la Cámara de Diputados, a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y a la Secretaría de Agricultura estatal, con el fin de impulsar acciones inmediatas y asignar recursos suficientes al sector pesquero de Sonora.

El diputado Omar Francisco del Valle Colosio (PVEM), presidente de la Mesa Directiva, presentó el informe sobre el seguimiento de los puntos de acuerdo aprobados por el Pleno durante el mes de marzo.

Finalmente, la diputada María Alicia Gaytán Sánchez (Morena) presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, en el que destacó la vigencia de su legado y los ideales de justicia social que aún perduran.

La próxima sesión del Pleno se llevará a cabo el martes 22 de abril, a las 11:00 horas.

Continue Reading

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reformas contra el nepotismo, la reelección y el maíz transgénico

Published

on

Hermosillo, Sonora; 6 de marzo de 2025.- El Pleno del Congreso de Sonora aprobó por unanimidad minutas constitucionales que prohíben el maíz transgénico, la reelección consecutiva y evitan el nepotismo electoral. Además, turnó a comisiones iniciativas sobre igualdad sustantiva de la mujer y la armonización del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, y se presentaron posicionamientos en el marco del Día Internacional de la Mujer.

La diputada María Eduwiges Espinoza Tapia (Morena) dio lectura a la minuta de reforma a la Constitución federal en materia de no reelección, cuyo propósito es garantizar elecciones justas y reforzar el principio de “Sufragio Efectivo, No Reelección”. En cuanto a la reforma que prohíbe el nepotismo electoral, se establece que quienes busquen un cargo de elección popular no deberán tener vínculos de matrimonio, concubinato, unión de hecho o parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado, en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado con la persona que ocupa el cargo por el cual pretenden postularse.

Posteriormente, el diputado Rubén Refugio González Aguayo (PT) presentó la minuta de reforma constitucional para la conservación de maíces nativos y la soberanía alimentaria, que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México.

En el desarrollo de la sesión, la diputada Jazmín Guadalupe Gómez Lizárraga (PT) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Constitución local en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, con el objetivo de garantizar la paridad en los nombramientos de gabinetes estatales y municipales, así como en las fiscalías especializadas en violencia de género y la igualdad salarial.

Por su parte, la diputada Gabriela Danitza Félix Bojórquez, en representación del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reforma a diversas leyes estatales para establecer que quienes aspiren a cargos de elección popular, dirección o subdirección en instituciones públicas estatales o municipales, no deberán estar inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios; de lo contrario, no podrán acceder a dichos cargos.

Las iniciativas presentadas fueron turnadas a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Justicia y Derechos Humanos para su análisis y dictaminación.

Presentan posicionamientos por el Día Internacional de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, legisladoras de diversos grupos y representaciones parlamentarias presentaron posicionamientos en los que destacaron la importancia de reconocer y atender las demandas de las mujeres, como la igualdad de género, el acceso a una vida libre de violencia, la paridad en los espacios de toma de decisiones y la erradicación de la discriminación laboral.

Asimismo, subrayaron la necesidad de fortalecer políticas públicas que garanticen los derechos fundamentales de las mujeres y el respeto a su dignidad.

La siguiente sesión ordinaria se citó para el martes 11 de marzo a las 11:00 horas.

Continue Reading

Congreso Sonora

Concluye Congreso de Sonora foros de consulta en materia indígena

Published

on

Hermosillo, Sonora; 3 de marzo de 2025.- Con el propósito de fortalecer la iniciativa de reforma a la Constitución local, el Congreso de Sonora celebró este lunes el tercer y último foro de consulta dirigido promover la participación de los pueblos originarios en la creación de un marco legal inclusivo y respetuoso de sus derechos fundamentales.

El diputado Próspero Valenzuela Muñer (Morena), acompañado por la diputada federal Alma Higuera Esquer (Morena), presentó los detalles de la reforma, la cual busca armonizar la legislación local con la reforma constitucional federal al Artículo 2° de la Constitución, que reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Durante la socialización del proyecto, se contó con la presencia de representantes de los pueblos y comunidades seris (comcaac), pápagos (tohono o’odham), cucapás y apaches, quienes expresaron la necesidad de impulsar políticas públicas que no solo reconozcan sus derechos, sino que también fomenten el desarrollo integral y sostenible de sus comunidades.

Asimismo, hicieron un llamado a una mayor inclusión de sus pueblos en las decisiones políticas y sociales que los afectan directamente, con el fin de que sus voces sean escuchadas y sus intereses sean tomados en cuenta en los espacios de la vida pública.

Las diputadas Rebeca Silva Gallardo (NAS), Jazmín Gómez Lizárraga (PT) y Claudia Zulema Bours Corral (PVEM), así como el diputado Jesús Tadeo Mendívil Valenzuela (Morena), coincidieron en la importancia de llevar a cabo este tipo de consultas para enriquecer la legislación local y hacerla más incluyente, acorde con las necesidades de las comunidades indígenas de la región.

Las propuestas y observaciones recabadas durante los foros realizados en Navojoa, Ciudad Obregón y Hermosillo serán consideradas en la elaboración del dictamen final que presentará la Comisión de Asuntos Indígenas.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.