Hermosillo, Son., septiembre 1 de 2022.- La LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Sonora inauguró este día su primer periodo de sesiones ordinarias, correspondiente al segundo año de ejercicio constitucional, sesión de apertura en la que los grupos parlamentarios y representación parlamentaria presentaron las agendas legislativas a desahogar desde este mes y hasta el 15 de diciembre del presente.
También se presentó el informe de la Presidencia de la Diputación Permanente que concluyó funciones y se eligió a la mesa directiva, la cual quedó integrada por las diputadas Diana Karina Barreras Samaniego, como presidenta; Rebeca Irene Silva Romero, como vicepresidenta; Alma Manuela Higuera Esquer, como primera secretaria; Margarita Vélez De la Rocha, como segunda secretaria; y el diputado José Armando Gutiérrez Jiménez, como suplente.
La Presidenta del Congreso del Estado dio lectura al Decreto que inaugura un periodo de sesiones ordinarias, para enseguida dar paso a la correspondencia, en la que se dio cuenta del escrito presentado por la diputada Paloma María Terán Villalobos y por el diputado Ernesto Roger Munro Junior, con el cual hacen entrega del acta constitutiva e informan que, por su propio derecho y de manera libre, han tomado la determinación de constituir e integrar el grupo parlamentario del Partido Encuentro Solidario, del cual el legislador fungirá como coordinador.
También se informó del escrito presentado por la diputada Rosa Elena Trujillo Llanes, coordinadora del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, con el cual hace del conocimiento del Poder Legislativo, que el pasado 29 de agosto la diputada Natalia Rivera Grijalva y el diputado Ernesto De Lucas Hopkins, presentaron escritos de solicitud de adhesión a dicha fracción parlamentaria.
Se anexó copia de los escritos de renuncia al grupo parlamentario al que pertenecían ambos legisladores y la documentación debidamente requisitada, que incluye los nombres, cargo/función y firmas autógrafas de las y los integrantes del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, donde también participa el diputado Jorge Eugenio Russo Salido.
El diputado Fermín Trujillo Fuentes informó a la asamblea que, en términos del Artículo 106 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política queda integrada de la siguiente manera:
Trujillo Fuentes como Presidente de la CRICP y coordinador del grupo parlamentario de Nueva Alianza Sonora; las diputadas Ernestina Castro Valenzuela, coordinadora del grupo parlamentario de MORENA; Rosa Elena Trujillo Llanes, coordinadora del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano; Alejandra López Noriega, coordinadora del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.
También por los diputados Iram Leobardo Solís García, coordinador del grupo parlamentario del Partido del Trabajo; Ernesto Roger Munro Junior, coordinador del grupo parlamentario del Partido Encuentro Solidario; y por las diputadas Claudia Zulema Bours Corral, coordinadora del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; Karina Teresita Zárate Félix, coordinadora del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; y Alma Manuela Higuera Esquer, con la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática.
A nombre de la mesa directiva de la Diputación Permanente, la diputada Natalia Rivera Grijalva presentó el informe previsto por el Artículo 81 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en el que destacó que, con esta nueva dinámica y andamiaje legal, en el periodo febrero-agosto de 2022, se realizaron 45 sesiones, de las cuales 24 correspondieron al segundo periodo ordinario; se celebraron tres extraordinarias y 16 sesiones ordinarias de la Diputación Permanente, además de la de Diputado Infantil y la del Parlamento Juvenil.
Agregó que se aprobaron 78 acuerdos, 43 decretos que modifican diversas disposiciones jurídicas y diez nuevas leyes, así como 37 ordenamientos que significarán mejoras en el corto plazo, en la forma en que rinden cuentas los servidores públicos; en las protecciones y derechos de personas en situación de vulnerabilidad; en la inclusión de grupos sociales históricamente discriminados; y en los incentivos para cuidar el medio ambiente y el patrimonio cultural sonorense.
“Productos legislativos que promueven el orden, la organización, la responsabilidad, la transparencia, la disciplina presupuestal, el control interno y la rendición de cuentas en el sector gobierno, además de endurecer castigos por actos de corrupción y establecer un nuevo procedimiento para que los ciudadanos obtengan la reparación de los daños que les cause el Gobierno por no hacer su trabajo correctamente”, aseveró.
La reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, promovida por los integrantes de la mesa directiva saliente, le otorga a la discusión de los temas en el Pleno del Congreso, mayor legalidad, transparencia, sencillez y certidumbre jurídica, indicó, mientras que la adopción de los principios de Parlamento Abierto y el Programa de Gestión Institucional, permitirán a esta Soberanía nombrar y dar mayor certeza, tanto a participantes como a la ciudadanía en general, por su alto nivel de publicidad, apertura y sencillez.
“En este Congreso de Sonora, con orgullo podemos decir que desde los primeros días de la actual Legislatura hicimos lo propio y un poco más; elevamos a nivel constitucional los principios de Parlamento Abierto; simplificamos diversas normas parlamentarias; modernizamos los medios de consulta de las comisiones legislativas y establecimos criterios más estrictos en cuanto al gasto de este Poder”, externó la diputada Natalia Rivera Grijalva.
Destacó los nombramientos realizados por la LXIII Legislatura: tres comisionados del Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, ISTAI; siete integrantes del Comité Técnico Asesor de Parlamento Abierto; una Magistrada del Supremo Tribunal de Justicia; siete titulares de los órganos internos de control de los organismos constitucionalmente autónomos; el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Auditora Mayor del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, ISAF.
En esta primera sesión ordinaria, el Pleno aprobó el Acuerdo mediante el cual el Poder Legislativo resuelve pronunciarse respecto a la propuesta contenida en los artículos 101, 104 y 105 de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos del Ayuntamiento del municipio de la Heroica Nogales, Sonora, para el ejercicio fiscal 2020, con la finalidad de dar cabal cumplimiento a la sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la controversia constitucional 23/2020.
La presidenta de la comisión, diputada Rebeca Irene Silva Gallardo, presentó la iniciativa con punto de Acuerdo, en el que destacó que, en el dictamen de aquella fecha, la dictaminadora realizó una serie de modificaciones, al no incluir las fracciones XVIII, XIX, XX, XXI y XXII del Artículo 101, señaladas en la propuesta hecha por el Municipio, sin embargo, se conservó el contenido de los artículos 104 y 105 de la propuesta inicial realizada por el Ayuntamiento de Nogales, Sonora.
Posicionamientos La diputada Ernestina Castro Valenzuela presentó el posicionamiento del grupo parlamentario de MORENA con la agenda legislativa para este periodo ordinario e hizo un llamado a sumar esfuerzos para que sea un año de trabajo legislativo productivo y de provecho social.
“Celebro la apertura de este nuevo periodo de sesiones ordinarias; estoy segura que todos y cada uno de nosotros habremos de proponer y debatir nuestras respectivas agendas de trabajo y que serán más los puntos de afinidad que los de disenso”, expresó.
Por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, la diputada Alejandra López Noriega afirmó que tienen la oportunidad de manifestar, de frente a los sonorenses, el compromiso de impulsar una agenda que ponga el objetivo de que cada ciudadano viva mejor y tenga el mejor futuro posible.
“En el PAN no regateamos apoyo alguno al Gobierno Federal, estatal y a ningún Municipio para lograr la paz, pero tampoco estaremos dispuestos a tolerar que se simule y se administra el tema de la seguridad, porque es hora de dar resultados o hacer cambios”, agregó.
Una agenda legislativa que ponga al ciudadano en el centro de las decisiones como fiel de la balanza, para evaluar los impactos en el bienestar de todas las familias de Sonora es la que promoverá el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, informó la diputada Elia Sallard Hernández.
“Seguiremos velando por la ciudadanía y acompañando, en cada propuesta que aquí se refleje, pero sobre todo proponiendo, como ha sido nuestra principal característica en favor y en bien del pueblo”, exteriorizó.
El diputado Iram Leobardo Solís García presentó la agenda legislativa del Partido del Trabajo, la cual se enfocará en los derechos humanos, el desarrollo regional, el empoderamiento social y la democracia institucional.
“Somos un grupo parlamentario de la gente, del pueblo, de las y los trabajadores, tal y como nuestra propia denominación lo hace evidente: legislando con valor, trabajando con responsabilidad y con un enfoque netamente ciudadano”, externó.
A nombre del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la diputada Brenda Lizeth Córdova Búzani presentó la agenda legislativa para el actual periodo, la cual se basa, dijo en la visión de dicho instituto político, que es la de ser la fuerza política de los ciudadanos que participan democrática y libremente en las decisiones fundamentales de la sociedad, para garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales y el derecho de cada persona a su desarrollo económico, político y social.
“Legislando para que los objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo se cumplan, por eso nuestro enfoque y el del Ejecutivo va dirigido hacia la misma meta: el bienestar de la sociedad”, aseveró.
La diputada Beatriz Cota Ponce presentó la agenda legislativa del Partido Nueva Alianza Sonora, con la que se pronunció por forjar un Sonora capaz de ofrecer opciones de desarrollo personal y bienestar para todos los ciudadanos, sin prebendas ni privilegios.
“El generoso y trabajador pueblo de Sonora merece que, desde cada ámbito de nuestras atribuciones, impulsemos iniciativas y acciones que cumplan los anhelos más preciados, que desde el Constituyente de Querétaro de 1917 no hemos podido satisfacer”, exteriorizó.
Continuar en la ruta de poner en el centro de la política lo esencial para las personas, con una agenda que atienda el presente y brinde un mejor futuro, expuso la diputada Rosa Elena Trujillo Llanes, a nombre del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano.
“Quienes integramos la bancada de Movimiento Ciudadano le reiteramos (al Gobernador del Estado) el compromiso en materia de salud y de educación, y cuenta con nuestros votos para lograr una reforma estructural a la Ley del ISSSTESON y a la Ley Orgánica de la Universidad de Sonora, sin duda dos de los temas pendientes en la agenda legislativa de este Congreso desde hace años”, afirmó.
El diputado Ernesto Roger Munro Junior presentó la agenda legislativa del grupo parlamentario del Partido Encuentro Solidario, con la cual buscan darle continuidad a la política que antepone el bien común de las y los sonorenses por medio de una correcta dirección de recursos, cuestión que ha quedado validada con la labor de la actual administración, en la que se ha beneficiado a la gente que nunca había sido apoyada.
“Esa debe ser la ruta de trabajo en este Congreso, la ruta del diálogo, de los acuerdos y del beneficio directo para la ciudadanía, es por eso que debemos continuar con el proyecto de transformación de nuestro gobernador, el doctor Alfonso Durazo Montaño, que nos ha mostrado que un modelo de política de frente a la ciudadanía, es posible por medio de austeridad para llevar recursos a los que menos tienen”, expresó.
Seguir en la ruta de buscar alternativas para lograr que la sociedad consiga un equilibrio entre lo que más le preocupa y su bienestar, planteó dentro de su agenda legislativa la diputada Alma Manuela Higuera Esquer, con la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática.
“Estoy segura de que daremos el mayor de nuestro esfuerzo para que este Congreso siga trabajando de manera digna y, desde luego, en beneficio de las y los sonorenses. Estaremos atentos para incorporar en el camino algunas otras acciones legislativas, como exhortos que planteen diversos sectores de la sociedad”, expresó.
Posterior a la presentación de los posicionamientos, los integrantes de la LXIII Legislatura y el público asistente entonaron el Himno Nacional. La Presidencia clausuró la sesión y citó a la próxima el martes 6 de septiembre, a las 11:00 horas.
Hermosillo, Sonora; 10 de abril de 2025. – El Pleno del Congreso del Estado de Sonora aprobó por unanimidad una reforma a la Ley de Seguridad Pública, cuyo objetivo es destinar mayores recursos para fortalecer a las instituciones policiales y de justicia en la entidad, mediante la creación del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad en Sonora (Ficoseg). Asimismo, se turnaron a comisiones diversas iniciativas en favor del desarrollo social, fiscal, ambiental y económico, y se presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.
La iniciativa para la creación del Ficoseg fue presentada por la diputada Paloma Terán Villalobos (PES), presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Este fideicomiso administrará una contribución consistente en una cuota adicional del uno por ciento al Impuesto Sobre Remuneraciones al Trabajo Personal, destinada a fortalecer las instituciones de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, así como a mejorar la competitividad del estado.
Posteriormente, la diputada Gabriela Tapia Fonllem (PRD) propuso reformar la Constitución local con el propósito de elevar a rango constitucional la protección del agua, priorizando su uso para el consumo humano y las actividades primarias, y garantizando un manejo responsable y sostenible del recurso, que evite su explotación industrial y consumo excesivo.
Por su parte, la diputada Azalia Guevara Espinoza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma al Código Fiscal del Estado de Sonora, con el objetivo de reducir del 30 al 10 por ciento el pago inicial requerido para acceder a convenios de pago en parcialidades por adeudos fiscales, facilitando así el cumplimiento de las y los contribuyentes mediante un proceso más accesible y justo.
El diputado Juan Pablo Arenivar Martínez (PAN), junto con el diputado Raúl González de la Vega, integrante de la 64 Legislatura, presentaron un exhorto dirigido a la Cámara de Diputados, a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y a la Secretaría de Agricultura estatal, con el fin de impulsar acciones inmediatas y asignar recursos suficientes al sector pesquero de Sonora.
El diputado Omar Francisco del Valle Colosio (PVEM), presidente de la Mesa Directiva, presentó el informe sobre el seguimiento de los puntos de acuerdo aprobados por el Pleno durante el mes de marzo.
Finalmente, la diputada María Alicia Gaytán Sánchez (Morena) presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, en el que destacó la vigencia de su legado y los ideales de justicia social que aún perduran.
La próxima sesión del Pleno se llevará a cabo el martes 22 de abril, a las 11:00 horas.
Hermosillo, Sonora; 6 de marzo de 2025.- El Pleno del Congreso de Sonora aprobó por unanimidad minutas constitucionales que prohíben el maíz transgénico, la reelección consecutiva y evitan el nepotismo electoral. Además, turnó a comisiones iniciativas sobre igualdad sustantiva de la mujer y la armonización del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, y se presentaron posicionamientos en el marco del Día Internacional de la Mujer.
La diputada María Eduwiges Espinoza Tapia (Morena) dio lectura a la minuta de reforma a la Constitución federal en materia de no reelección, cuyo propósito es garantizar elecciones justas y reforzar el principio de “Sufragio Efectivo, No Reelección”. En cuanto a la reforma que prohíbe el nepotismo electoral, se establece que quienes busquen un cargo de elección popular no deberán tener vínculos de matrimonio, concubinato, unión de hecho o parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado, en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado con la persona que ocupa el cargo por el cual pretenden postularse.
Posteriormente, el diputado Rubén Refugio González Aguayo (PT) presentó la minuta de reforma constitucional para la conservación de maíces nativos y la soberanía alimentaria, que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México.
En el desarrollo de la sesión, la diputada Jazmín Guadalupe Gómez Lizárraga (PT) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Constitución local en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, con el objetivo de garantizar la paridad en los nombramientos de gabinetes estatales y municipales, así como en las fiscalías especializadas en violencia de género y la igualdad salarial.
Por su parte, la diputada Gabriela Danitza Félix Bojórquez, en representación del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reforma a diversas leyes estatales para establecer que quienes aspiren a cargos de elección popular, dirección o subdirección en instituciones públicas estatales o municipales, no deberán estar inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios; de lo contrario, no podrán acceder a dichos cargos.
Las iniciativas presentadas fueron turnadas a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Justicia y Derechos Humanos para su análisis y dictaminación.
Presentan posicionamientos por el Día Internacional de la Mujer
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, legisladoras de diversos grupos y representaciones parlamentarias presentaron posicionamientos en los que destacaron la importancia de reconocer y atender las demandas de las mujeres, como la igualdad de género, el acceso a una vida libre de violencia, la paridad en los espacios de toma de decisiones y la erradicación de la discriminación laboral.
Asimismo, subrayaron la necesidad de fortalecer políticas públicas que garanticen los derechos fundamentales de las mujeres y el respeto a su dignidad.
La siguiente sesión ordinaria se citó para el martes 11 de marzo a las 11:00 horas.
Hermosillo, Sonora; 3 de marzo de 2025.- Con el propósito de fortalecer la iniciativa de reforma a la Constitución local, el Congreso de Sonora celebró este lunes el tercer y último foro de consulta dirigido promover la participación de los pueblos originarios en la creación de un marco legal inclusivo y respetuoso de sus derechos fundamentales.
El diputado Próspero Valenzuela Muñer (Morena), acompañado por la diputada federal Alma Higuera Esquer (Morena), presentó los detalles de la reforma, la cual busca armonizar la legislación local con la reforma constitucional federal al Artículo 2° de la Constitución, que reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Durante la socialización del proyecto, se contó con la presencia de representantes de los pueblos y comunidades seris (comcaac), pápagos (tohono o’odham), cucapás y apaches, quienes expresaron la necesidad de impulsar políticas públicas que no solo reconozcan sus derechos, sino que también fomenten el desarrollo integral y sostenible de sus comunidades.
Asimismo, hicieron un llamado a una mayor inclusión de sus pueblos en las decisiones políticas y sociales que los afectan directamente, con el fin de que sus voces sean escuchadas y sus intereses sean tomados en cuenta en los espacios de la vida pública.
Las diputadas Rebeca Silva Gallardo (NAS), Jazmín Gómez Lizárraga (PT) y Claudia Zulema Bours Corral (PVEM), así como el diputado Jesús Tadeo Mendívil Valenzuela (Morena), coincidieron en la importancia de llevar a cabo este tipo de consultas para enriquecer la legislación local y hacerla más incluyente, acorde con las necesidades de las comunidades indígenas de la región.
Las propuestas y observaciones recabadas durante los foros realizados en Navojoa, Ciudad Obregón y Hermosillo serán consideradas en la elaboración del dictamen final que presentará la Comisión de Asuntos Indígenas.