Connect with us

Congreso Sonora

Refuerza el Congreso del Estado combate a la corrupción

Published

on

Hermosillo, Son., junio 7 de 2022.- Para contar con un Sistema Estatal Anticorrupción más dinámico y abierto a la participación de la sociedad, al permitir un mayor escrutinio de sus actuaciones, el Pleno del Congreso del Estado aprobó reformas y adiciones a diversas disposiciones legales, que permitirán diseñar e implementar estrategias y disponer de mejores herramientas para el combate a la corrupción.

En sesión extraordinaria convocada por la Diputación Permanente, la asamblea también aprobó el nombramiento de la ciudadana Beatriz Elena Huerta Urquijo para ocupar el cargo de Auditora Mayor del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, ISAF, además de los decretos que garantizarán la autonomía de El Colegio de Sonora y del Instituto Tecnológico de Sonora, y el que deroga la Ley que regula el uso de cubrebocas.

La diputada Natalia Rivera Grijalva, presidenta de la mesa directiva, sometió a aprobación el Decreto que inaugura la sesión extraordinaria, en cuyo orden del día, una vez leída la correspondencia recibida, se presentó la iniciativa con punto de Acuerdo mediante el cual se aprueba el nombramiento de quien habrá de ocupar el cargo de Auditor o Auditora Mayor del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización.

A nombre de las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, CRICP, el diputado Fermín Trujillo Fuentes dio lectura a la iniciativa en la que se presentó un listado de seis aspirantes, en el cual se respetó el principio de paridad de género y donde destacó el proceso llevado a cabo por la Comisión de Fiscalización, desde la aprobación de la convocatoria, la etapa de entrevistas a catorce ciudadanos y el análisis de cada una de las propuestas presentadas.

La ciudadana Beatriz Elena Huerta Urquijo recibió más de las dos terceras partes de los votos de los integrantes de la LXIII Legislatura, por lo que deberá rendir protesta al cargo de Auditora Mayor del ISAF por un periodo de siete años, en la próxima sesión ordinaria de la Diputación Permanente.

En el orden del día siguió la presentación de la iniciativa de la CRICP, con punto de Acuerdo mediante el cual se emite la convocatoria para el nombramiento de los titulares de los órganos internos de control de los organismos constitucionalmente autónomos, los cuales son: el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, el Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Tribunal Estatal Electoral, el Tribunal de Justicia Administrativa y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora.



Las y los aspirantes deberán presentar por escrito la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos en la base segunda de la convocatoria ante la Oficialía de Partes de la Oficialía Mayor del Poder Legislativo, sito en calles Allende y Tehuantepec, planta baja edificio del Poder Legislativo, colonia Las Palmas de Hermosillo, Sonora, a partir del 13 al 17 de junio de 2022, de las 08:00 a las 15:00 horas, previa publicación de la misma en el portal del Congreso del Estado de Sonora y en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora.

La base segunda de la convocatoria, a la que dio lectura el diputado Sebastián Antonio Orduño Fragoza, establece que las y los aspirantes deberán ser ciudadanos mexicanos y estar en pleno ejercicio de sus derechos; acreditar experiencia en alguna de las siguientes materias: transparencia, evaluación, fiscalización, rendición de cuentas, contabilidad gubernamental, responsabilidades administrativas y combate a la corrupción en la administración pública.

Además de contar con título profesional de nivel Licenciatura, con antigüedad mínima de tres años al día de la toma de protesta respectiva; contar con conocimientos y experiencia que les permitan el desempeño de sus funciones; gozar de buena reputación y no haber sido condenada o condenado por algún delito culposo o por delito culposo calificado como grave por la Ley, ni estar sujeta o sujeto a proceso penal, y presentar sus declaraciones de intereses, patrimonial y fiscal.

A este punto siguió la presentación, por parte de la mesa directiva, de una iniciativa con punto de Acuerdo mediante el cual la Sexagésima Tercera Legislatura emite un pronunciamiento en torno a los numerales 101, 104 y 105 de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos del Ayuntamiento de la Heroica Nogales, Sonora para el ejercicio fiscal 2020, a efecto de dar cumplimiento a la ejecutoria derivada de la controversia constitucional 23/2020 emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el siguiente sentido:

De la revisión del expediente y del video de la sesión del Pleno se aprecia que efectivamente la decisión de modificar la propuesta inicial no fue debidamente fundada y motivada, al tratarse de una facultad constitucionalmente establecida para los municipios prevista en el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, referente a su autonomía hacendaría.

Para que esta Soberanía pueda apartarse de una propuesta hacendaria del Municipio debe hacerlo bajo una motivación reforzada y no con una simple como se hizo en el momento, ya que
solo se manifestó que los conceptos que fueron modificados resultaban excesivos, sin que dicha afirmación fuera acompañada de algún estudio o análisis técnico que robusteciera o reforzara el comentario realizado.

En esta sesión extraordinaria se dio cabal cumplimiento a otra resolución de la SCJN, derivada de la acción de inconstitucionalidad 276/2020 promovida por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que impugnó varios artículos de la Ley de Archivos para el Estado de Sonora, motivo por el cual el Pleno aprobó hoy un Decreto para realizar las modificaciones pertinentes a la legislación en cita.

Dichas modificaciones deberán ser comunicadas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acompañada dicha comunicación con las constancias legislativas que de este acto se desprendan, establece el resolutivo presentado por la mesa directiva del Congreso del Estado.

En el desarrollo de la sesión extraordinaria, la diputada María Jesús Castro Urquijo dio lectura al dictamen presentado por las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y Anticorrupción, en forma unida, con proyecto de Decreto que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción, del Código Penal, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Sonora.

Ambas dictaminadoras estudiaron la iniciativa presentada por el titular del Poder Ejecutivo estatal, cuyo propósito es fortalecer el combate a la corrupción, de manera que en la Ley del SEA se modifica la definición de servidor público para homologarla con el concepto constitucional; se fortalece la participación municipal en el sistema para que sean parte del Comité Coordinador y serán representados por dos iguales, uno de los cuales deberá ser Municipio Rural.

Se reconoce como integrante del Comité Coordinador al Diputado que presida la Comisión Anticorrupción, quien fungirá como enlace del Poder Legislativo con dicho órgano del Sistema Estatal; se dota de carácter de invitados permanentes a los entes públicos que ejerzan funciones en materia de transparencia y responsabilidad patrimonial, solo con derecho a voz; se actualizan las causas de remoción de los integrantes del CPC, especificando los supuestos aplicables para esos efectos y se le otorga la facultad de recibir recomendaciones ciudadanas en la materia.

En el Código Penal se modifica el plazo de la prescripción para los delitos por hechos de corrupción y de uso indebido de atribuciones y facultades, para que no sea menor a diez años; se agrega la obligación de la autoridad de considerar la cuantificación que, en su caso, formulen las autoridades fiscalizadoras, incluyendo los accesorios que se determinen a la fecha en que se dicte la condena, para la reparación del daño, y se amplían los alcances de los delitos de cohecho y peculado, atendiendo al daño patrimonial causado.

En el resto de las leyes enunciadas se establece que el Órgano Interno de Control de cada uno de los entes será designado por el Congreso del Estado, como lo establece la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción.

Dictámenes
En el orden del día siguió la presentación de diversos dictámenes, el primero con proyecto de Decreto que abroga la Ley que regula el uso de cubrebocas y demás medidas para prevenir la transmisión de la enfermedad provocada por el Virus SARS-COV2 (COVID-19) en el Estado de Sonora. El dictamen lo presentó la Comisión de Salud.

Dicha dictaminadora también presentó el proyecto de Decreto que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora, relativo a cambios en la conformación de la Junta Directiva del ISSSTESON, la cual estará presidida por el Gobernador del Estado y el Director General del instituto pasará a ser Secretario Técnico, con derecho a voz.

La Comisión de Educación y Cultura presentó tres dictámenes con proyectos de Decreto: que reforma el Artículo 1° de la Ley Orgánica de El Colegio de Sonora; que reforma el Artículo 2 de la Ley Orgánica del Instituto Tecnológico de Sonora; y que adiciona diversas disposiciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, así como el proyecto de Ley que adiciona un párrafo tercero al Artículo 8° de la Constitución Política del Estado de Sonora.

“El Colegio de Sonora, como institución de educación superior, emana de un marco jurídico aprobado por esta Soberanía. En esta tesitura, nos compete fortalecer este en el mismo cuerpo normativo reconociéndolo como institución pública autónoma de educación superior con personalidad jurídica, patrimonio propio, auto gobernanza institucional, con el propósito de generar educación de calidad, preservar la autonomía universitaria, es ante todo promover y garantizar el derecho a la educación”, establece uno de los considerandos del dictamen.

En el dictamen con proyecto de Decreto que reforma el Artículo 2 de la Ley Orgánica del ITSON destaca que, por distintas situaciones, gobiernos anteriores establecieron un manejo administrativo de la institución que no se ajustaba de manera adecuada a su situación normativa, motivo por el que, para evitar situaciones a
futuro que obstaculicen su desarrollo, es que se presenta la propuesta en el siguiente sentido:

ARTICULO 2º.- El Instituto Tecnológico de Sonora es una institución autónoma de servicio público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y con facultades para autogobernarse, organizar su funcionamiento, elaborar sus propios reglamentos y demás aspectos normativos, así como para adquirir y administrar sus bienes y recursos. Es una institución de educación superior y ejercerá la libertad de enseñanza, investigación y difusión de la cultura; aplicará sus recursos con sujeción a la normatividad relativa y, en general, cumplirá con las atribuciones que esta Ley, el reglamento general y los demás reglamentos le confieran. Su domicilio estará en Ciudad Obregón, Sonora.

El siguiente dictamen con proyecto de Decreto adiciona diversas disposiciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora, en respuesta a un escrito de la Secretaría de Gobierno, mediante el cual informó que los decretos número 36 y 42, que adicionan diversas disposiciones a dicha norma, requieren ser atendidos por esta Soberanía previa su publicación, por duplicidad de artículos en su resolutivo.

“Dado que ambos decretos fueron aprobados con muy poca diferencia entre sí, y considerando que se trata de adiciones al final del articulado aún vigente en la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora, por errores involuntarios, en las dos iniciativas de origen se adiciona un artículo séptimo con los artículos 215 en adelante, toda vez que el último artículo de dicha Ley Orgánica está numerado con el 214”, establece el dictamen.

El cuarto dictamen presentado por la Comisión de Educación y Cultura es un proyecto de Ley que adiciona un párrafo tercero al Artículo 8° de la Constitución Política del Estado de Sonora, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 8°. – El español es el idioma oficial del Estado de Sonora y, adicionalmente, se reconoce a la Lengua de Señas Mexicana como lengua oficial y parte del patrimonio lingüístico sonorense. El Estado y los municipios, en el ámbito de sus competencias, garantizarán que las personas con discapacidad auditiva reciban educación en Lengua de Señas Mexicana y promoverán su utilización en todo el territorio estatal.

A la Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales le correspondió presentar tres dictámenes, el primero es un proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Gobierno y Administración Municipal, que establece que los miembros del Ayuntamiento, tanto Presidente Municipal como Síndico y regidores, podrán ser electos para el periodo inmediato, tal como se expresa en los artículos 131 y 132, fracción VI de la Constitución Política del Estado de Sonora, entre otras disposiciones.

También presentó un proyecto de Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley número 30, de Ingresos y Presupuesto de Ingresos del Ayuntamiento del municipio de General Plutarco Elías Calles, Sonora, para el ejercicio fiscal 2022, y otro que reforma el Artículo 15 de la Ley número 17, de Ingresos y Presupuesto de Ingresos del Ayuntamiento del municipio de Bácum, Sonora para el ejercicio fiscal 2022.

La Comisión de Desarrollo Rural Productivo presentó al Pleno el Acuerdo mediante el cual se resuelve exhortar al Secretario de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal, al Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado, y al Ayuntamiento de Hermosillo, Sonora.

El resolutivo propone que se continúe la construcción de la carretera de cuatro carriles sobre la Carretera Federal número 14, en el tramo Hermosillo-Ures, que comprende desde el pie del Puente San Miguel, ubicado en el kilómetro 4, hasta el kilómetro 6.5, donde se localiza el entronque con la carretera estatal al municipio de San Miguel de Horcasitas y la localidad de El Tronconal del municipio de Hermosillo, Sonora.

El último dictamen de esta sesión extraordinaria fue presentado por las comisiones de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático, y de Hacienda, en forma unida, con proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del equilibrio ecológico y protección al ambiente y del Código Fiscal, ambos del Estado de Sonora.

Se fortalece la figura de las áreas de conservación y se establecen incentivos fiscales a quienes voluntariamente destinen predios de su propiedad para la realización de acciones de preservación, conservación y restauración de los ecosistemas y su biodiversidad, ya que la mera incorporación legal de dicha figura no es suficiente para promover la implementación de este tipo de espacios, establece el dictamen.

Una vez aprobados los dictámenes, la diputada Natalia Rivera Grijalva, presidenta de la mesa directiva, sometió a aprobación el Decreto que clausura la sesión extraordinaria.

Con motivo del Día de la Libertad de Expresión y a nombre del Poder Legislativo, hizo un reconocimiento a los periodistas, comunicadores, trabajadoras y trabajadores de los medios de comunicación, por la importancia de la labor que realizan a favor de la democracia y la formación de ciudadanía plena.

“Su trabajo es indispensable en nuestra sociedad, por lo cual este Congreso les hace saber nuestra solidaridad y compromiso con su tarea”, puntualizó.

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reforma para fortalecer la seguridad pública

Published

on

Hermosillo, Sonora; 10 de abril de 2025. – El Pleno del Congreso del Estado de Sonora aprobó por unanimidad una reforma a la Ley de Seguridad Pública, cuyo objetivo es destinar mayores recursos para fortalecer a las instituciones policiales y de justicia en la entidad, mediante la creación del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad en Sonora (Ficoseg). Asimismo, se turnaron a comisiones diversas iniciativas en favor del desarrollo social, fiscal, ambiental y económico, y se presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.

La iniciativa para la creación del Ficoseg fue presentada por la diputada Paloma Terán Villalobos (PES), presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Este fideicomiso administrará una contribución consistente en una cuota adicional del uno por ciento al Impuesto Sobre Remuneraciones al Trabajo Personal, destinada a fortalecer las instituciones de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, así como a mejorar la competitividad del estado.

Posteriormente, la diputada Gabriela Tapia Fonllem (PRD) propuso reformar la Constitución local con el propósito de elevar a rango constitucional la protección del agua, priorizando su uso para el consumo humano y las actividades primarias, y garantizando un manejo responsable y sostenible del recurso, que evite su explotación industrial y consumo excesivo.

Por su parte, la diputada Azalia Guevara Espinoza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma al Código Fiscal del Estado de Sonora, con el objetivo de reducir del 30 al 10 por ciento el pago inicial requerido para acceder a convenios de pago en parcialidades por adeudos fiscales, facilitando así el cumplimiento de las y los contribuyentes mediante un proceso más accesible y justo.

El diputado Juan Pablo Arenivar Martínez (PAN), junto con el diputado Raúl González de la Vega, integrante de la 64 Legislatura, presentaron un exhorto dirigido a la Cámara de Diputados, a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y a la Secretaría de Agricultura estatal, con el fin de impulsar acciones inmediatas y asignar recursos suficientes al sector pesquero de Sonora.

El diputado Omar Francisco del Valle Colosio (PVEM), presidente de la Mesa Directiva, presentó el informe sobre el seguimiento de los puntos de acuerdo aprobados por el Pleno durante el mes de marzo.

Finalmente, la diputada María Alicia Gaytán Sánchez (Morena) presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, en el que destacó la vigencia de su legado y los ideales de justicia social que aún perduran.

La próxima sesión del Pleno se llevará a cabo el martes 22 de abril, a las 11:00 horas.

Continue Reading

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reformas contra el nepotismo, la reelección y el maíz transgénico

Published

on

Hermosillo, Sonora; 6 de marzo de 2025.- El Pleno del Congreso de Sonora aprobó por unanimidad minutas constitucionales que prohíben el maíz transgénico, la reelección consecutiva y evitan el nepotismo electoral. Además, turnó a comisiones iniciativas sobre igualdad sustantiva de la mujer y la armonización del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, y se presentaron posicionamientos en el marco del Día Internacional de la Mujer.

La diputada María Eduwiges Espinoza Tapia (Morena) dio lectura a la minuta de reforma a la Constitución federal en materia de no reelección, cuyo propósito es garantizar elecciones justas y reforzar el principio de “Sufragio Efectivo, No Reelección”. En cuanto a la reforma que prohíbe el nepotismo electoral, se establece que quienes busquen un cargo de elección popular no deberán tener vínculos de matrimonio, concubinato, unión de hecho o parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado, en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado con la persona que ocupa el cargo por el cual pretenden postularse.

Posteriormente, el diputado Rubén Refugio González Aguayo (PT) presentó la minuta de reforma constitucional para la conservación de maíces nativos y la soberanía alimentaria, que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México.

En el desarrollo de la sesión, la diputada Jazmín Guadalupe Gómez Lizárraga (PT) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Constitución local en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, con el objetivo de garantizar la paridad en los nombramientos de gabinetes estatales y municipales, así como en las fiscalías especializadas en violencia de género y la igualdad salarial.

Por su parte, la diputada Gabriela Danitza Félix Bojórquez, en representación del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reforma a diversas leyes estatales para establecer que quienes aspiren a cargos de elección popular, dirección o subdirección en instituciones públicas estatales o municipales, no deberán estar inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios; de lo contrario, no podrán acceder a dichos cargos.

Las iniciativas presentadas fueron turnadas a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Justicia y Derechos Humanos para su análisis y dictaminación.

Presentan posicionamientos por el Día Internacional de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, legisladoras de diversos grupos y representaciones parlamentarias presentaron posicionamientos en los que destacaron la importancia de reconocer y atender las demandas de las mujeres, como la igualdad de género, el acceso a una vida libre de violencia, la paridad en los espacios de toma de decisiones y la erradicación de la discriminación laboral.

Asimismo, subrayaron la necesidad de fortalecer políticas públicas que garanticen los derechos fundamentales de las mujeres y el respeto a su dignidad.

La siguiente sesión ordinaria se citó para el martes 11 de marzo a las 11:00 horas.

Continue Reading

Congreso Sonora

Concluye Congreso de Sonora foros de consulta en materia indígena

Published

on

Hermosillo, Sonora; 3 de marzo de 2025.- Con el propósito de fortalecer la iniciativa de reforma a la Constitución local, el Congreso de Sonora celebró este lunes el tercer y último foro de consulta dirigido promover la participación de los pueblos originarios en la creación de un marco legal inclusivo y respetuoso de sus derechos fundamentales.

El diputado Próspero Valenzuela Muñer (Morena), acompañado por la diputada federal Alma Higuera Esquer (Morena), presentó los detalles de la reforma, la cual busca armonizar la legislación local con la reforma constitucional federal al Artículo 2° de la Constitución, que reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Durante la socialización del proyecto, se contó con la presencia de representantes de los pueblos y comunidades seris (comcaac), pápagos (tohono o’odham), cucapás y apaches, quienes expresaron la necesidad de impulsar políticas públicas que no solo reconozcan sus derechos, sino que también fomenten el desarrollo integral y sostenible de sus comunidades.

Asimismo, hicieron un llamado a una mayor inclusión de sus pueblos en las decisiones políticas y sociales que los afectan directamente, con el fin de que sus voces sean escuchadas y sus intereses sean tomados en cuenta en los espacios de la vida pública.

Las diputadas Rebeca Silva Gallardo (NAS), Jazmín Gómez Lizárraga (PT) y Claudia Zulema Bours Corral (PVEM), así como el diputado Jesús Tadeo Mendívil Valenzuela (Morena), coincidieron en la importancia de llevar a cabo este tipo de consultas para enriquecer la legislación local y hacerla más incluyente, acorde con las necesidades de las comunidades indígenas de la región.

Las propuestas y observaciones recabadas durante los foros realizados en Navojoa, Ciudad Obregón y Hermosillo serán consideradas en la elaboración del dictamen final que presentará la Comisión de Asuntos Indígenas.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.