Connect with us

Congreso Sonora

Clausura Congreso del Estado segundo periodo de sesiones ordinarias

Published

on

Hermosillo, Son., abril 26 de 2022.- Por considerar que el Congreso del Estado debe ser ejemplo de pulcritud en su quehacer legislativo y garantizar la máxima legalidad posible en la construcción del marco jurídico del Estado, el Pleno aprobó reformar y derogar diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, al quedar demostrado que son imprácticas e incompatibles con el desarrollo de las sesiones y que, incluso, contradicen otros preceptos de la misma legislación.

En esta última sesión del mes fue clausurado el segundo periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio constitucional de la Sexagésima Tercera Legislatura y la asamblea aprobó las convocatorias públicas para designar al Auditor Mayor del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, y para integrar el Comité Técnico Asesor de Parlamento Abierto del Honorable Congreso del Estado de Sonora.

La diputada Natalia Rivera Grijalva, presidenta de la mesa directiva, presentó al Pleno el proyecto de Decreto que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, a nombre de los integrantes de los grupos parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Acción Nacional, del Movimiento de Regeneración Nacional, del Partido Verde Ecologista de México y de la representación parlamentaria del Partido Encuentro Solidario.

Expuso que es necesario modificar la legislación que rige a este Poder con el objeto de establecer un procedimiento único y sencillo para las discusiones en lo general y en lo particular de los asuntos que se resuelven en las sesiones plenarias y en las reuniones de comisión; cubrir lagunas legales que no contempla dicha normatividad en la discusión de los asuntos que deben atender los integrantes de esta Soberanía.

También se busca garantizar que la regla general para las votaciones sea la económica y no la nominal, como lo establece el Artículo 150 de la Ley en referencia y eliminar la limitación de las participaciones en el Pleno de las y los diputados, dejando a salvo los derechos de cada Legislatura para establecer esos límites, indicó.

“Es necesario que esta iniciativa sea considerada como de urgente y obvia resolución para discutirse y resolverse en esta misma sesión, atendiendo al hecho de que con cada sesión de Pleno y reunión de comisión en las que discutamos temas sin acatar las reglas establecidas en la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora, seguimos convirtiendo en letra muerta su contenido y estamos deslegitimando nuestras resoluciones que, en algunos casos, ya han sido causa de controversias legales por esos motivos”, aseveró la Presidenta del Congreso.

Entre los ejemplos que mencionó la legisladora se encuentran diferentes reglas para que las y los integrantes del Congreso puedan discutir un asunto, lo que depende de si se trata de dictámenes con proyecto de ley o de decreto; dictámenes en sentido negativo de iniciativas con proyecto de acuerdo; iniciativas que por vencimiento de plazos deban pasar al Pleno en sus términos; y dictámenes acerca de proposiciones con punto de acuerdo, cuando lo correcto sería que todos esos supuestos sean discutidos mediante un procedimiento único y sencillo, que no genere confusión ni interpretaciones erróneas en su aplicación.

En el desarrollo de esta última sesión ordinaria, la asamblea aprobó el Acuerdo que resuelve emitir convocatoria pública para designar al Auditor Mayor del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, como parte de las facultades que ahora tiene el Poder Legislativo, ya que anteriormente el procedimiento estaba en manos del Comité Ciudadano de Evaluación del Desempeño Legislativo, establece la iniciativa que presentó la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.

Las y los aspirantes deberán presentar por escrito la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos en la base segunda de la convocatoria, los antecedentes curriculares de quien se trate, así como un escrito que contenga la propuesta de plan de trabajo y una descripción de las razones que justifican su idoneidad para el cargo de Auditor o Auditora Mayor del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado de Sonora.

Deberán hacerlo ante la Oficialía Mayor del Poder Legislativo, sito en calles Allende y Tehuantepec, planta baja, edificio del Poder Legislativo, colonia Las Palmas de Hermosillo, Sonora, a partir del 2 de mayo hasta el 13 de mayo de 2022, dentro de un horario comprendido entre las 08:00 a las 16:00 horas, previa publicación de la convocatoria en el portal del Congreso del Estado y el Boletín Oficial del Gobierno del Estado.

En el siguiente punto del orden del día, la mesa directiva sometió a consideración del Pleno la ratificación de los titulares de los órganos internos de control de los organismos autónomos, en estricto cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo Sexto Transitorio de la Ley número 83, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora.

En primer término, se sometió a votación la ratificación del titular del Órgano de Control Interno de la Fiscalía General de Justicia del Estado y al no recibir al menos las dos terceras partes de los votos, la Presidencia informó que, conforme a lo establecido en el párrafo segundo del Artículo Sexto Transitorio de la Ley número 83, se emitirá convocatoria para ocupar la titularidad dentro de los 30 días hábiles siguientes a la entrada en vigor de la Ley en mención.

Tampoco fueron ratificados los titulares de los órganos internos de control del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización; de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana; del Tribunal Estatal Electoral; del Instituto Sonorense de Transparencia y Acceso a la Información; y del Tribunal de Justicia Administrativa, para los cuales también se emitirá convocatoria.

La CRICP también presentó iniciativa con punto de Acuerdo para que esta Soberanía apruebe emitir convocatoria pública para integrar el Comité Técnico
Asesor de Parlamento Abierto del Honorable Congreso del Estado, obligación que se establece en el Artículo 11 BIS 4 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Está dirigida a personas que no integren la Legislatura y sus cuerpos de trabajo, así como a académicos, organizaciones de la sociedad civil, organismos nacionales e internacionales y/o de la actividad privada, para que se auto propongan o presenten propuestas de ciudadanas y ciudadanos para ocupar el cargo de miembro de dicho comité.

El Comité Técnico Asesor de Parlamento Abierto estará integrado por siete ciudadanas y ciudadanos que gocen de buena reputación, en ejercicio pleno de sus derechos y que no desempeñen cargo, empleo o comisión dentro del Poder Legislativo. Contará con una Secretaría Técnica, la cual recaerá en el comisionado o comisionada designado por el Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

A partir de la fecha de publicación de la convocatoria se abrirá el plazo de cuatro semanas para que se presenten las postulaciones de las y los ciudadanos que deseen integrar el comité, mismas que se recibirán de lunes a viernes en horario de las 09:00 a las 17:00 horas, sito en Oficialía de Partes del Congreso del Estado.

Turnan iniciativas a comisiones
En esta sesión ordinaria se presentaron dos iniciativas con proyectos de ley y cinco proyectos de decreto que la Presidencia turnó para estudio a comisiones dictaminadoras.

La diputada María Jesús Castro Urquijo presentó una iniciativa con proyecto de ley de adopciones para el Estado de Sonora, y de decreto que reforma y deroga diversas disposiciones del Código de Familia para el Estado de Sonora.

Sostuvo que, dado que la materia de adopción es una materia especial que requiere de un tratamiento como tal, el proceso de armonización que propone para dar cumplimiento al Artículo Tercero Transitorio de la Ley General es una ley de adopciones y un decreto para derogar todas las disposiciones relativas a la adopción previstas en el Código de Familia y la abrogación del Reglamento para determinar la idoneidad.

En la iniciativa, que se turnó a la Comisión de los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud, se propone que tengan preferencia de adopción de niñas o niños menores de tres años, las parejas que tengan al menos tres años de matrimonio o de vivir en concubinato, además de acreditar una relación estable y positiva, indicó.

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos estudiará la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de prevención y atención de la violencia familiar, de la Ley de los derechos de niñas, niños y adolescentes, del Código de Familia y de la Ley de Salud, todos para el Estado de Sonora, que presentó el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

La diputada Alejandra López Noriega expuso que se busca modificar el concepto de violencia familiar para introducir la violencia nutricional, misma que consta de las acciones y omisiones en el cuidado de los menores de edad que afecten su alimentación y les genere sobrepeso, obesidad y eso sea la consecuencia de enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares en la infancia.

En la Ley de los derechos de niñas, niños y adolescentes se propone establecer la obligación de que, quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia, les brinden alimentos sanos e inculquen un estilo de vida saludable, dijo la legisladora.

Y para estar en condiciones legales de reconocer y sancionar la violencia vicaria, así como constituir medidas preventivas y de atención al respecto, además de generar políticas públicas que desde una transversalidad promuevan acciones para combatir y atender este fenómeno, la diputada María Alicia Gaytán Sánchez presentó una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones a la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y al Código Penal para el Estado de Sonora.

La violencia vicaria es un tipo de violencia tan común y a la vez tan invisible por la sociedad, que se ha normalizado o se piensa que se subsume a la violencia familiar como tal, pero se trata de un golpe adicional hacia las mujeres cuando existe daño a los hijos e hijas, y sucede principalmente en el régimen de visitas o en el periodo de la custodia compartida, o en el inicio de la ruptura advertida por la mujer al hombre, explicó la legisladora.

Esta iniciativa se turnó para estudio a las comisiones para la Igualdad de Género, y Justicia y Derechos Humanos, en tanto las comisiones de Hacienda y de Gobernación y Puntos Constitucionales, estudiarán una iniciativa con proyecto de ley que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora.

La diputada Claudia Zulema Bours Corral afirmó que este proyecto es para que este Poder siente las bases constitucionales para que, a nivel estatal y municipal, no se realice la práctica injusta de la condonación de impuestos, la que ha demostrado ser altamente nociva para las finanzas estatales y municipales, al reducirse en gran medida los recursos públicos que permitirían la realización de políticas y programas en beneficio de los sonorenses.

En nombre de la diputada Brenda Lizeth Córdova Búzani, como integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, también propusieron homologar el texto constitucional local con lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que el Estado pueda otorgar este tipo de beneficios a los sectores más desprotegidos de la sociedad sonorense.

Aprueban dos acuerdos con exhorto
A este punto siguió la aprobación de un Acuerdo mediante el cual el Congreso del Estado resuelve exhortar al titular de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, SIDUR, a efecto de que rinda un informe detallado respecto de la obra denominada: rehabilitación de la avenida Serdán, en el municipio de Guaymas, Sonora.

El diputado Sebastián Antonio Orduño Fragoza sostuvo que existe el inconveniente de
que la ciudadanía no conoce a detalle la realización de la referida obra y los más preocupados son los comerciantes del Centro de la ciudad, aunque saben que esto traerá un beneficio a futuro, están preocupados por el presente cuando los trabajos se realicen y se tenga que cerrar por completo esa vialidad.

Al continuar la sesión, la Presidencia turnó a la Comisión de Educación y Cultura una iniciativa presentada por la diputada Ivana Celeste Taddei Arriola, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Educación del Estado de Sonora, con el objeto de se incluya el uniforme neutro como una estrategia de igualdad, que consiste en la libre disposición de alumnos y alumnas de usar falta o pantalón como uniforme escolar, sin importar sexo o género.

Propuso que la Secretaría de Educación y Cultura instrumente estrategias dentro de las instituciones educativas públicas y privadas, para eliminar estereotipos de género que causen desigualdad y discriminación que tengan que ver con formas de vestir, actitudes y creencias, entre otras, durante la educación básica y media superior.

Siguió la presentación de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción XIV al Artículo 32 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora, para añadir una nueva obligación a la Secretaría de Desarrollo Social, que consiste en que, al formular la política pública del Estado sobre este sector poblacional, permita la inclusión de las personas en situación de calle, para que puedan gozar del ejercicio pleno de sus derechos y mejoren sus condiciones de vida.

La diputada Margarita Vélez De la Rocha argumentó que una política pública recae en aquellas decisiones y acciones legítimas de gobierno que se generan a través de un proceso abierto y sistemático de deliberación entre grupos, ciudadanos y autoridades, con el fin de resolver, mediante instrumentos específicos, las situaciones definidas y construidas como problemas públicos. Esta iniciativa fue turnada para estudio a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Sociedad.

Un segundo Acuerdo aprobó la asamblea, este para exhortar al titular de la Secretaría de Educación y Cultura a que coordine las acciones necesarias para la integración del Consejo de Fomento a la Lectura y el Libro del Estado de Sonora, ya que, al entrar en vigor, en 2014, la Ley de fomento a la lectura y el libro, se estableció un plazo de noventa días para la integración del mismo.

La diputada Rosa Elena Trujillo Llanes, a nombre suyo y del diputado Jorge Eugenio Russo Salido, expuso que la actual administración tiene la gran oportunidad de dar cumplimiento en la formación del Consejo Estatal para el Fomento de la Lectura y el Libro, lo que conlleva contar con un programa con un estudio diagnóstico estatal de la lectura, la definición de objetivos, la edición e impresión de libros, y estrategias para el desarrollo de la lectura y la producción literaria.

En esta sesión ordinaria, la Comisión de Educación y Cultura presentó un Acuerdo mediante el cual el Congreso del Estado resuelve que son improcedentes las iniciativas contenidas en los folios números 214, 1366, 2141, 2282, 2922, 2731, 2922, 2976, 3080, 1548, 1598, 1669, 1867, 3636, 3712, 3767 y 3839, pertenecientes a la LXII Legislatura y desechó el folio 2930 de la misma, dio a conocer la diputada Beatriz Cota Ponce.

La Comisión de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático presentó el dictamen con proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de protección ciudadana contra los efectos nocivos del tabaco, al establecer medidas para el correcto manejo, recolección, acopio, procesamiento, disposición y tratamiento final de las colillas de cigarro.

Además de generar un marco legal para promover y garantizar el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la salud, reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales, con lo cual se contrarresta una realidad social en la que este tipo de residuos generan daños ambientales y de salud pública que han sido invisibilizados por años, sostuvo la diputada Brenda Lizeth Córdova Búzani.

La diputada Alma Manuela Higuera Esquer presentó un posicionamiento respecto a la conmemoración del Día del Trabajo, este domingo 1 de mayo, cuando debieran resaltarse los logros y los derechos de los que goza la clase trabajadora, sin embargo, dijo, su reflexión se orienta a resaltar una de las dificultades más apremiantes con las que actualmente se enfrentan la gran mayoría de las y los trabajadores en el país: el estrés laboral.

El 75 por ciento de los mexicanos padecen fatiga o estrés laboral, superando a países como China o Estados Unidos, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, indicó, lo que puede generar consecuencias que no solo afectan la salud de la persona sino su entorno más próximo, ya que se genera un desequilibrio entre lo laboral y lo personal, lo cual resulta preocupante, por lo que próximamente presentará una iniciativa para ayudar a quienes sufren este padecimiento.

Enseguida se aprobó el Decreto que clausura el segundo periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura y se entonó el Himno Nacional.

Antes de clausurar la sesión, la diputada Natalia Rivera Grijalva informó al Pleno y a la ciudadanía en general, que con base en el Artículo 72 párrafo segundo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la Diputación Permanente estará integrada por los diputados que participaron en la mesa directiva del segundo periodo ordinario.

La Diputación Permanente que ejercerá funciones durante el segundo periodo de sesiones extraordinarias (mayo-agosto de 2022) estará integrada por las diputadas Natalia Rivera Grijalva, como presidenta; Paloma María Terán Villalobos, secretaria; María Sagrario Montaño Palomares y Brenda Lizeth Córdova Búzani, suplentes; y el diputado Ricardo Lugo Moreno, como vicepresidente.

Con oportunidad se publicará en la Gaceta Parlamentaria el aviso para la celebración de la primera sesión ordinaria de la Diputación Permanente.

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reformas constitucionales en materia de bienestar e igualdad sustantiva de las mujeres

Published

on

  • • Exhorta a fomentar la innovación y el emprendimiento tecnológico en los municipios

Hermosillo, Sonora; 22 de abril de 2025.- El Pleno del Congreso del Estado de Sonora aprobó la armonización de la Constitución local con las reformas federales en materia de bienestar social e igualdad sustantiva; actualizó los criterios y amplió las categorías de la Ley que Instituye la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses; y emitió un exhorto a los 72 ayuntamientos para que informen sobre las acciones emprendidas en favor de la innovación y el emprendimiento tecnológico. Asimismo, se turnaron a comisión diversas iniciativas para su análisis.

La diputada Ernestina Castro Valenzuela (Morena) presentó ante el Pleno una iniciativa para establecer en la Constitución Política del Estado de Sonora un marco jurídico que garantice y promueva el bienestar social y la igualdad sustantiva, en armonía con la Constitución federal, reconociendo derechos fundamentales como el acceso a una vivienda adecuada, la rehabilitación de personas con discapacidad permanente, la igualdad de género, la paridad en cargos públicos y una vida libre de violencias para todas las personas.

Posteriormente, la diputada María Alicia Gaytán Sánchez (Morena) dio lectura a una iniciativa de reforma a la Ley que Instituye la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses, con el objetivo de actualizar sus criterios y ampliar sus categorías.

El diputado Manuel Scott Sánchez, en representación del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó un exhorto dirigido a los 72 municipios del estado, a fin de que informen sobre las acciones implementadas para generar un entorno favorable a la innovación, la creación de emprendimientos tecnológicos y el fortalecimiento de los ya existentes.

Por su parte, la diputada Marcela Valenzuela Nevárez (Morena) dio lectura a una iniciativa que plantea adicionar un artículo 2 Bis a la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Sonora, con el propósito de exentar del pago de contribuciones a organizaciones que realicen eventos deportivos sin fines de lucro, con objetivos sociales, educativos, culturales o ambientales.

Finalmente, el diputado René Edmundo García Rojo (PT) presentó una iniciativa para reformar y adicionar el artículo 207 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora, con el propósito de incluir una categoría específica para personas jóvenes trabajadoras en el Parlamento Juvenil. La propuesta busca ampliar la participación, actualmente limitada a estudiantes de entre 12 y 29 años, y fortalecer este espacio como un instrumento de inclusión y formación democrática para la juventud sonorense.

La Presidencia de la Mesa Directiva convocó a sesión para el jueves 24 de abril, a las 10:00 horas.

Continue Reading

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reforma para fortalecer la seguridad pública

Published

on

Hermosillo, Sonora; 10 de abril de 2025. – El Pleno del Congreso del Estado de Sonora aprobó por unanimidad una reforma a la Ley de Seguridad Pública, cuyo objetivo es destinar mayores recursos para fortalecer a las instituciones policiales y de justicia en la entidad, mediante la creación del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad en Sonora (Ficoseg). Asimismo, se turnaron a comisiones diversas iniciativas en favor del desarrollo social, fiscal, ambiental y económico, y se presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.

La iniciativa para la creación del Ficoseg fue presentada por la diputada Paloma Terán Villalobos (PES), presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Este fideicomiso administrará una contribución consistente en una cuota adicional del uno por ciento al Impuesto Sobre Remuneraciones al Trabajo Personal, destinada a fortalecer las instituciones de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, así como a mejorar la competitividad del estado.

Posteriormente, la diputada Gabriela Tapia Fonllem (PRD) propuso reformar la Constitución local con el propósito de elevar a rango constitucional la protección del agua, priorizando su uso para el consumo humano y las actividades primarias, y garantizando un manejo responsable y sostenible del recurso, que evite su explotación industrial y consumo excesivo.

Por su parte, la diputada Azalia Guevara Espinoza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma al Código Fiscal del Estado de Sonora, con el objetivo de reducir del 30 al 10 por ciento el pago inicial requerido para acceder a convenios de pago en parcialidades por adeudos fiscales, facilitando así el cumplimiento de las y los contribuyentes mediante un proceso más accesible y justo.

El diputado Juan Pablo Arenivar Martínez (PAN), junto con el diputado Raúl González de la Vega, integrante de la 64 Legislatura, presentaron un exhorto dirigido a la Cámara de Diputados, a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y a la Secretaría de Agricultura estatal, con el fin de impulsar acciones inmediatas y asignar recursos suficientes al sector pesquero de Sonora.

El diputado Omar Francisco del Valle Colosio (PVEM), presidente de la Mesa Directiva, presentó el informe sobre el seguimiento de los puntos de acuerdo aprobados por el Pleno durante el mes de marzo.

Finalmente, la diputada María Alicia Gaytán Sánchez (Morena) presentó un posicionamiento con motivo del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, en el que destacó la vigencia de su legado y los ideales de justicia social que aún perduran.

La próxima sesión del Pleno se llevará a cabo el martes 22 de abril, a las 11:00 horas.

Continue Reading

Congreso Sonora

Aprueba Congreso de Sonora reformas contra el nepotismo, la reelección y el maíz transgénico

Published

on

Hermosillo, Sonora; 6 de marzo de 2025.- El Pleno del Congreso de Sonora aprobó por unanimidad minutas constitucionales que prohíben el maíz transgénico, la reelección consecutiva y evitan el nepotismo electoral. Además, turnó a comisiones iniciativas sobre igualdad sustantiva de la mujer y la armonización del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, y se presentaron posicionamientos en el marco del Día Internacional de la Mujer.

La diputada María Eduwiges Espinoza Tapia (Morena) dio lectura a la minuta de reforma a la Constitución federal en materia de no reelección, cuyo propósito es garantizar elecciones justas y reforzar el principio de “Sufragio Efectivo, No Reelección”. En cuanto a la reforma que prohíbe el nepotismo electoral, se establece que quienes busquen un cargo de elección popular no deberán tener vínculos de matrimonio, concubinato, unión de hecho o parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado, en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado con la persona que ocupa el cargo por el cual pretenden postularse.

Posteriormente, el diputado Rubén Refugio González Aguayo (PT) presentó la minuta de reforma constitucional para la conservación de maíces nativos y la soberanía alimentaria, que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México.

En el desarrollo de la sesión, la diputada Jazmín Guadalupe Gómez Lizárraga (PT) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Constitución local en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, con el objetivo de garantizar la paridad en los nombramientos de gabinetes estatales y municipales, así como en las fiscalías especializadas en violencia de género y la igualdad salarial.

Por su parte, la diputada Gabriela Danitza Félix Bojórquez, en representación del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reforma a diversas leyes estatales para establecer que quienes aspiren a cargos de elección popular, dirección o subdirección en instituciones públicas estatales o municipales, no deberán estar inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios; de lo contrario, no podrán acceder a dichos cargos.

Las iniciativas presentadas fueron turnadas a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Justicia y Derechos Humanos para su análisis y dictaminación.

Presentan posicionamientos por el Día Internacional de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, legisladoras de diversos grupos y representaciones parlamentarias presentaron posicionamientos en los que destacaron la importancia de reconocer y atender las demandas de las mujeres, como la igualdad de género, el acceso a una vida libre de violencia, la paridad en los espacios de toma de decisiones y la erradicación de la discriminación laboral.

Asimismo, subrayaron la necesidad de fortalecer políticas públicas que garanticen los derechos fundamentales de las mujeres y el respeto a su dignidad.

La siguiente sesión ordinaria se citó para el martes 11 de marzo a las 11:00 horas.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.